Ensayo Filosofía de la ciencia.
Enviado por axelindrix • 12 de Febrero de 2017 • Ensayo • 1.753 Palabras (8 Páginas) • 365 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera: Psicología
Ensayo Filosofía de la Ciencia
Presentado por:
Axel Del Razo Murillo
Grupo: 1152
Fecha:
22/11/2015
Es indudable que dentro de la historia de la ciencia encontramos una gran variedad de exponentes que tenían un hambre del conocimiento infinita. Principalmente este conocimiento se empezó con la magia, la religión y el sentido común, donde se trataba de dar explicaciones a los fenómenos que ocurren en el mundo ubicándonos claro en su contexto socio histórico. Quiere decir que desde ese entonces ya se tenía una idea de lo que era el pensamiento y hasta donde nos podía llevar cuando se desarrollaba la capacidad del mismo.
Cuando en estos tiempos se empezó a involucrar un razonamiento crítico a todas las observaciones que se hacían, se empezó a unificar esta corriente racionalista crítica que aparte de cuestionar todo lo que veía, su propósito era comprobar las supuestas teorías ya sustentados por la experimentación. Tiene que quedar claro que los enunciados metafísicos y las premisas fenoménicas y esotéricas no tienen el suficiente sustento en el ámbito científico y por lo tanto siempre han sido criticadas, siendo consideradas pseudo-ciencias y en muchas ocasiones completamente descartadas por sus hipótesis vagas.
Ya entrando un poco en lo que nos compete, esta unificación del conocimiento se da en 1929 con el círculo de Viena donde un grupo de filósofos científicos buscaban la concepción científica del mundo por medio de enunciados empíricos. Entre los principales filósofos que lo constituían se encontraban Rudolf Carnap, Herbert Feigl, Otto Neurath, Victor Kraft Philipp Frank entre otros. Entre sus aportaciones están las premisas de que la solución de todo problema epistemológico se encontraba en el análisis del lenguaje siendo esto beneficio para que en las ciencias se encontraran los enunciados que tienen referente empírico. Las matemáticas y la lógica también sirven para dar juicios analíticos. Este círculo de Viena tenía como objetivo concretar y refutar las pseudo-proposiciones para que los enunciados o juicios tuvieran más coherencia y lógica y por lo tanto fueran más confiables.
Toda esta nueva ola de conocimiento provoco el afán de muchos otros investigadores conductistas que quisieron interpretar el funcionamiento de nuestro cerebro para poder darle una explicación al desarrollo del mismo y como es que podemos tomar decisiones y hacernos juicios de las cosas basándonos en nuestras necesidades fisiológicas. De los métodos más conocidos utilizados en estas fechas estaban la asociación estimulo respuesta que significa que en un ambiente completamente controlado por experimentadores se realizaron pruebas con animales que se veían en la necesidad de sobrevivir ya que las condiciones que se daban en estos ambiente provocaban que los sujetos de prueba en este caso animales tuvieran una respuesta al someterlos a una variedad de estímulos. En mi opinión esto significa que esta corriente no permitía que fluyera de manera natural los fenómenos y procesos cerebrales ya que controlaban demasiado el ambiente y los resultados prácticamente se podían predecir teniendo como sustento una gran variedad de experimentos que apoyaban las teorías e hipótesis dadas. Entre los exponentes que más contribuyeron con esta corriente están Tollman, Hull, y Skinner con sus respectivos experimentos y análisis.
Una vez que se entendía un poco esta corriente conductista nos encontramos con un autor de renombre llamado Karl Popper quien es fanático del falsacionismo y su obsesión por describir la génesis y el desarrollo de teorías realmente complejas. Este tipo racionalismo consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Busca más objetividad en las investigaciones tomando como referencia errores anteriores por medio de las falsaciones. Estas falsaciones tratan de refutar las teorías postuladas en una investigación para poder ser más concreto con lo que se quiere analizar y de cierta manera ir descartando postulados, hipótesis o teorías e ir particularizando así nuestra información y sacar conclusiones generales. Estaba en contra del positivismo lógico pues no aceptaba sus teorías que no habían pasado por ese proceso de falsacion y que permitía tener un marco de referencia. De igual manera estaba en contra de la metafísica por su falta de racionalidad en sus juicios o teorías. Su epistemología marco mucho el avance de las investigaciones ya que por medio del falsacionismo y el racionalismo crítico Popper aseguraba que la investigación pasaba por un análisis crítico que le da sustentabilidad y por ende contribuye con el avance científico.
Después de estar inmersos en esta corriente falsacionista que tuvo mucho auge en esta época, llegamos a un punto donde la característica más sorprendente de los problemas de investigación normal es quizá cuan poco aspira a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales. Es aquí donde entra este autor llamado Thomas s. Khun nos viene a dar otra perspectiva acerca de lo que se tiene que tomar en cuenta al hacer una investigación científica basada en teorías que ya pasaron por este proceso de falsabilidad.
Khun afirmaba que existe gran importancia en la relación de una teoría con la situación histórica. A través de la ciencia normal se pueden comprobar las teorías, leyes o técnicas de los paradigmas para explicar el mundo real a través de la experimentación. La ciencia normal ya se refiere a un uso de diferentes métodos que serán y son de gran utilidad al momento de hacer una investigación. Diferentes tipos de métodos tales como: el método inductivo, deductivo, analógico, analítico, sintético, método clínico y con sus respectivos enfoques cualitativo, cuantitativo o mixto. Todo esto con el fin de resolver los paradigmas planteados en las comunidades científicas.
...