Ensayo de ética
Enviado por habid mass • 11 de Abril de 2023 • Ensayo • 2.311 Palabras (10 Páginas) • 187 Visitas
ENSAYO DE ÉTICA
La ética es una rama fundamental de la filosofía que se encarga de estudiar la moralidad de las acciones humanas y cómo éstas deben ser juzgadas bajo los términos del “bien, y el mal”. En la vida cotidiana, los individuos enfrentan constantemente situaciones éticas que pueden tener consecuencias importantes tanto para ellos como para otras personas. En ese sentido, se procederá abordará el tema del suicidio asistido desde una perspectiva ética. El suicidio asistido es un acto en el que una persona solicita ayuda para poner fin a su vida, y dicha ayuda es proporcionada por otra persona, ya sea un profesional médico o un familiar. Este tema ha sido objeto de debate en muchos países, ya que plantea cuestiones éticas importantes, como el derecho a la autonomía individual, la responsabilidad moral del médico y el impacto que puede tener en la sociedad en general.
Por tanto, es esencial aplicar habilidades como el pensamiento autónomo (pensar por sí mismo), la teoría de elección racional y la sujeción moral al abordar situaciones éticas, en este caso, el suicidio asistido. Para ello es importante formular las siguientes preguntas: ¿qué es el pensamiento autónomo (pensar por sí mismo)? ¿En que consiste la teoría de la elección racional, y la sugestión moral? Y, por último, ¿Qué es el suicidio asistido?
En primer lugar, pensar por sí mismo implica la capacidad de cuestionar las ideas preconcebidas, evaluar la información disponible y llegar a conclusiones propias basadas en la reflexión crítica y la razón individual. En filosofía, este concepto está estrechamente relacionado con la autonomía y la libertad intelectual.
Uno de los filósofos que abordó este tema fue Immanuel Kant que defendió la capacidad del ser humano para pensar por sí mismo y ser autónomo. En su obra "¿Qué es la Ilustración?" publicada en 1784, Kant planteó que la Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad se libera de la tutela y la opresión, para alcanzar una era de luz y racionalidad.
Según Kant, la capacidad de pensar por uno mismo es la clave para la emancipación del individuo y la superación de la ignorancia y la opresión. En su obra, Kant afirmó que la mayoría de las personas se encuentran en una minoría de edad, en la que son incapaces de pensar por sí mismos y dependen de la guía de otros, ya sean las autoridades religiosas, políticas o culturales.
Kant sostiene que la mayoría de las personas no utilizan su razón de forma autónoma, sino que se adhieren a dogmas y verdades establecidas sin reflexionar críticamente sobre ellas. Para Kant, la Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad para usar su propio entendimiento sin la guía de otro.
Otro filósofo que se ocupó de esta cuestión fue Friedrich Nietzsche, quien en su obra "Así habló Zaratustra" planteó la necesidad de que el individuo supere las normas y valores impuestos por la sociedad y construya su propio sistema de valores a través de la voluntad de poder y la afirmación de la vida. Para Nietzsche, pensar por sí mismo implica la capacidad de crear valores propios y vivir de acuerdo con ellos.
Un ejemplo de pensamiento crítico y autónomo es el de Galileo Galilei, quien en el siglo XVII desafió la concepción del universo geocéntrico defendida por la Iglesia Católica y sostuvo la teoría heliocéntrica, basada en observaciones y experimentos propios. A pesar de la oposición y la persecución de las autoridades religiosas, Galileo mantuvo su postura y contribuyó al avance de la ciencia y la libertad intelectual.
En segundo lugar, la teoría de la elección racional es una teoría normativa que indica a las personas cómo deben elegir y actuar para alcanzar sus objetivos de la manera más efectiva posible, y en un segundo lugar, explica cómo las personas actúan siempre y cuando se ajusten a las condiciones que esta teoría establece.
Por ejemplo, si un agente se encuentra en A y desea llegar a E para satisfacer un deseo, la TER reconoce que la elección racional es aquella que requiere el menor costo y que maximiza el beneficio. Si las opciones para llegar a E son B, C y D, y cada una tiene un costo diferente, el agente deberá elegir la opción que requiere el menor costo. En este caso, si elige D, solo tendría que recorrer un lugar para llegar a E. Sin embargo, si surge un impedimento que evita que la opción D conduzca a E, y solo quedan las opciones B y C, la TER reconocería la opción C como la más racional, ya que representa el menor costo para llegar a E y satisfacer el deseo con éxito.
La TER establece un esquema procedimental para llegar a la acción, que está compuesto por elementos como los deseos, la información, las creencias y la acción. La interacción entre estos elementos es el núcleo de la TER.
En tercer lugar, la sujeción moral se refiere a la capacidad de una persona para auto-disciplinarse y seguir principios éticos o morales en su comportamiento y decisiones. Esto implica la capacidad de autocontrol y auto-regulación de las emociones y acciones, con el fin de actuar de acuerdo con los valores y principios morales propios y universales. En otras palabras, la sujeción moral se trata de la capacidad de una persona para actuar de acuerdo con sus principios y valores, incluso en situaciones difíciles o tentadoras.
A lo largo de la historia, varios filósofos y pensadores han hablado sobre la sujeción moral, y han desarrollado diferentes enfoques y perspectivas al respecto. A continuación, se mencionan algunos de ellos:
Aristóteles: En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles establece la importancia de la virtud para la sujeción moral. Para él, la virtud no es un estado natural, sino que se adquiere a través de la práctica constante de acciones virtuosas. La sujeción moral, entonces, se trata de la capacidad de autodisciplina y autocontrol para actuar de acuerdo con las virtudes adquiridas.
Immanuel Kant: Kant considera que la sujeción moral es un deber moral que se debe seguir de manera autónoma y racional. La moralidad no se trata de seguir las inclinaciones personales, sino de actuar de acuerdo con el deber moral y la ley moral universal. La sujeción moral, entonces, implica la capacidad de actuar de acuerdo con la razón y la moralidad, y no con las emociones y las inclinaciones personales.
Friedrich Nietzsche: Nietzsche critica la idea de la sujeción moral y considera que la moralidad convencional es un obstáculo para el desarrollo personal y la creatividad. Para él, la sujeción moral implica la obediencia a las normas y valores impuestos por la sociedad, lo que impide la verdadera libertad y el desarrollo personal.
...