Estado actual y perspectiva del Aprender Haciendo como principio didáctico en la formación profesional
Enviado por Carlos Riquelme • 20 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 6.396 Palabras (26 Páginas) • 224 Visitas
Estado actual y perspectiva del Aprender Haciendo como principio didáctico en la formación profesional
Carlos Riquelme C.
Doctor en Filosofía
Resumen
Actualmente existe un importante debate mundial sobre la empleabilidad de los titulados y, en general, sobre la pertinencia formativa respecto al mercado laboral. Dado que la transición al mercado laboral, en un escenario de crisis mundial, se ha vuelto más compleja entre los profesionales titulados, se discute en los centros formativos la pertinencia de la formación formal y la requerida en los profesionales para aprender y desempeñarse de manera eficiente en lo laboral. El trabajo muestra la forma en que se aborda este escenario bajo la propuesta de un enfoque para la educación. Desde el Aprender Haciendo podemos observa al mundo del trabajo como el escenario propicio del aprendizaje experiencial y plantear el mejoramiento de la relevancia del mercado laboral a través de la incorporación de la capacidad de empleo de los egresados en los procesos de aprendizaje.
- INTRODUCCIÓN
“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciéndolo”
(Aristóteles)
La formación profesional hoy está bajo la impronta de la crisis mundial. Crisis de los mercados financieros, de los estados nacionales y sobre todo de las confianzas en la estabilidad y calidad de los empleos (Cárdenas, A., Link, F., y Stillerman, J., 2012). En este horizonte incierto y en cambio constante, la sociedad demanda nuevos paradigmas en el orden de la formación para el trabajo que aseguren procesos formativos de calidad en la preparación de los profesionales y entreguen las herramientas suficientes para la empleabilidad y el desarrollo integral de la persona en el contexto actual y a lo largo de toda su vida (Le Boterf, 2006). El texto a continuación trata sobre una de las formas de responder a este escenario. Recoge elementos para evidenciar la propuesta de un enfoque para la educación, el del Aprender Haciendo.
Respecto de esto se aborda el estado actual y perspectiva del Aprender Haciendo desde su interpretación como enfoque metodológico de enseñanza, centrado en una educación basada en la experiencia del trabajo y en un sentido del aprendizaje a partir de la experiencia. Se especifican los elementos que constituyen el enfoque de competencias y desde los cuales se habla de un método didáctico basado en el Aprender Haciendo. Se entregan distintas fuentes que refieren a los fundamentos del Aprender Haciendo, bajo los cuales se intenta establecer los criterios y definiciones propios de esta propuesta que permitirían contar con una posición razonada desde el ámbito filosófico, conceptual y metodológico.
Se describe la importancia del Aprender Haciendo, ya sea como enfoque para la educación o metodología para el aprendizaje, a partir de la forma en que ha sido adoptado internacionalmente por instituciones de educación superior que asumen de manera concreta la tarea de construir vínculos estrechos con el mundo del trabajo, sobre la base de integrar al aula la experiencia laboral y el aprendizaje que se obtiene de esta experiencia.
Sobre los resultados del Aprender Haciendo en la formación universitaria, se describe la importancia que tiene fortalecer el papel de la experiencia en los procesos formativos que lo definen y que permiten explicar el rendimiento creciente del capital humano y el consecuente crecimiento de la productividad. Así se entiende el hecho de que las instituciones que forman capital humano orienten las actividades de los estudiantes preferentemente hacia talleres o acciones colaborativas y actividades prácticas de búsqueda en aula con la finalidad de obtener un aprendizaje más activo y profundo, entendiendo que esto ocurre mayormente cuando la transferencia de elementos teóricos y prácticos, mediante estrategias y métodos que involucran activamente a las personas, logra finalmente que estas apliquen lo que aprenden con efectividad en el contexto social y del trabajo.
Todos estos elementos tienen como objetivo la propuesta de una línea de trabajo sobre el Aprender Haciendo como el enfoque que potencia un tipo de formación que es efectiva, en cuanto reconoce la utilización de la experiencia de lo cotidiano (laboral y social) como fundamento del aprendizaje. La experiencia como encuentro significativo con los acontecimientos de la vida. En este sentido un punto de partida para abordar un enfoque didáctico que integre trabajo y mundo de vida, sujeto laboral y su saber productivo (Fernández, 2009).
- EL APRENDER HACIENDO Y EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
“…para ser competente ya no basta ser capaz de ejecutar lo prescrito, hay que ir más allá de lo prescrito”
(Le Boterf, 2006).
Actualmente existe un importante debate mundial sobre la empleabilidad de los titulados y, en general, sobre la pertinencia formativa respecto al mercado laboral. Dado que la transición al mercado laboral, en un escenario de crisis mundial, se ha vuelto más compleja entre los profesionales titulados, se discute en los centros formativos la pertinencia de la formación formal y la requerida en los profesionales para aprender y desempeñarse de manera eficiente en lo laboral.
Respondiendo a lo anterior, como proceso de innovación en educación para el trabajo las instituciones han hecho explícito, en el contexto curricular, la lógica de las competencias (Ponce, 2005). Con el tiempo han dado cuenta de un enfoque integrador para la construcción del saber y la adquisición de competencias, en donde las competencias responden a una etapa de integración de la información de problemas que provienen de la realidad profesional y de la práctica profesional en donde el Aprender Haciendo se traduce, tomando a Denyer (2007), como principio didáctico: “aprender a hacer lo que no se sabe, haciéndolo”, pero también reflexionando sobre el saber requerido y desarrollado para hacerlo.
En los últimos años en el mundo se habla acerca de las competencias, su análisis, su evaluación y la formación basada en ellas (Díaz, 2002; Tobón, 2005; Le Boterf, 2006). Existe una tendencia a replantearse la Educación Superior en términos de rediseño curricular y, por consiguiente, las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes con la idea de responder mejor, una vez que egresen, a las necesidades del mundo laboral y profesional en constante cambio. Adecuar la formación al nuevo contexto económico requiere de un enfoque integral de formación: el de las competencias.
...