FILOSOFÍA DE PLATÓN Y FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES
Enviado por Abril Lozano • 20 de Octubre de 2015 • Ensayo • 3.082 Palabras (13 Páginas) • 124 Visitas
Filosofía de Platón y Filosofía de Aristóteles
Abril C. Lozano
Facultad de Psicología
Sept 2015
FILOSOFÍA DE PLATÓN Y FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES
Introducción
Platón y Aristóteles son, sin lugar a dudas, los filósofos más importantes de toda la antigüedad y principales precursores de la psicología que, como sabemos, tuvo sus orígenes en la antigua Grecia. Sus obras han forjado las raíces de esta nueva rama y sus teorías siguen siendo inspiración para el continuo estudio del hombre. Nuestro objetivo es ir descubriendo las diferentes posturas de estos dos filósofos que a pesar de que en un principio partían del mismo punto, poco a poco fueron tomando direcciones distintas, ya que Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles y el de las ideas, este último es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la doxa u opinión; mientras tanto Aristóteles dice que solo existe un mundo, el sensible, este mundo está lleno de cosas materiales con una forma que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante al de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos. En el transcurso de este ensayo, trataremos pues, de ir describiendo las diferencias y similitudes que se encuentran en algunas de sus magníficas obras con el fin de llegar así, a una conclusión y asumir una postura.
Platón, nacido en Atenas entre los años 429-427 a. C., hijo de nobles atenienses, recibió las enseñanzas de Cratilo. A los 20 años conoció a Sócrates de que fue discípulo. Entre los años 407 y 399, escribió los diálogos de Ion, Protágoras, Hippias menor y el libro I de la República. En el año 399 murió Sócrates y este hecho fue determinante en el rumbo del pensamiento platónico. Entre el 399 y 388 a. C. escribió la apología de Sócrates, el Critón, el Hippias mayor, etc. Aproximadamente en el año 387 fundó la primera escuela de filosofía organizada como una universidad: la Academia. A partir de ese momento y hasta el año 367- 366 escribió el Gorgias, el Fedón, el Banquete, la República, el Fedro, el Parménides, el Teeteto entre otros. Se ha conservado sólo una parte de lo que Platón escribió, y ella tiene la forma literaria de diálogo. La comprensión de estos diálogos presenta problemas específicos y en ellos abunda el humor, tensión, dramática, ironía, juegos de palabras entre otras cosas.
Aristóteles fue el más grande de los discípulos de Platón. Influyó poderosamente en la filosofía tomista, en el pensamiento árabe y judío, en las corrientes empiristas modernas. Su vida transcurrió en el siglo IV a. C. (384-322). En el 366, cuando tenía 18 años, viajó a Atenas e ingresa a la Academia platónica. Cuarenta años más joven que su maestro, permaneció en ella durante 20 años, hasta la muerte de platón. En el año 355, fundó su propia escuela en el gimnasio próximo al templo de Apolo Liceo, de ahí que se la conozca como el “Liceo”. Desarrolló en ella una intensa actividad teórica durante trece años.
Ahora pues, pondremos en discusión dos temas vistos desde dos perspectivas diferentes, uno hecho por Platón y el otro por Aristóteles:
Ética (Platón)
La ética de Platón, al igual que la de todos los griegos, es una ética eudemonista, es decir, una ética que afirma que el fin que todos los seres humanos desean conseguir en la vida es la felicidad y esto puede ser tanto individual como colectivamente. Para platón la felicidad es el fin de la vida del ser humano. Ya que todas las doctrinas éticas griegas son naturalistas, la felicidad consistirá en actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana, buscando su perfección. Según Platón la felicidad y la virtud están íntimamente vinculadas, lo que lleva a rechazar la identificación de la felicidad con el placer, pues señala, que una vida centrada en el placer termina por no ser ni placentera ni feliz; también niega que la felicidad proceda únicamente de la actividad intelectual. “La mera vida intelectual y ascética, de privación de todo lo sensible y de rechazo de todo placer, tampoco es llevadera”.
Ética (Aristóteles)
Propone que todo lo que conduce al hombre a su propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese objetivo es una acción mala. Aristóteles trata de explicar el Bien como fin último. Para ello cree necesario remitirse a la ciencia ética individual y luego a la ciencia ética política. Existen distintas clase de bienes y según la actividad que realice cada uno será el bien que desea conseguir. El objeto de la ética individual o moral, son las obras humanas y se parte de los juicios morales para establecer principios generales, con el supuesto que
Existe en el hombre tendencias naturales innatas hacia la armonía, la coherencia y el equilibrio, sabiduría que constituye la base de ética natural. Para Aristóteles la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la actividad virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, entendiendo por virtudes la moral y el intelecto, reconociendo que para lograrlo es necesario contar con medios externos.
Como nos podremos dar cuenta, a pesar de que cada uno tiene un punto de vista diferente, no están tan alejados el uno del otro, lo que podemos resumir de este tema es que en la ética se estudia cómo conseguir la mejor vida posible. La ética de Aristóteles es finalista, cuyo fin es el bien. A diferencia de Platón, para Aristóteles no existe un bien absoluto. Para Aristóteles existe un bien o un fin último al que están subordinadas todos los demás bienes o fines que perseguimos. Ese bien último está en este mundo y es el bien supremo del hombre: felicidad o eudaimonía. En el caso del hombre, la felicidad consistirá en realizar la actividad propia del hombre. El ser humano tiene que desarrollar la capacidad racional para alcanzar la felicidad, pero también tiene que adquirir la virtud. A diferencia de Platón, Aristóteles distingue entre virtudes dianoéticas (perfeccionan el conocimiento) y éticas (perfeccionan el modo de ser, el carácter y el trato con los demás).
Política (Platón)
Para Platón, la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple su función que le corresponden a la pate del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales empezando por la más baja:
Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes. En ellos domina la parte apetitiva del alma, por lo que sus actos no están regidos por la razón. Tienen alma de bronce y no deben intervenir en asuntos políticos ya que carecen de educación. Su virtud es la templanza.
...