Fedón (o el alma).
Enviado por Adrián Reyes • 6 de Diciembre de 2016 • Resumen • 2.747 Palabras (11 Páginas) • 381 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo analizaremos la inmortalidad del alma ante la muerte de Sócrates bajo la autoría de Platón, se rescatarán todos los argumentos y contraargumentos expuestos por Simmias, Cebes y sobre todo Sócrates. Intentaremos persuadirlos sobre la aseveración de la inmortalidad del alma, pues no es algo fácil de comprender y mucho menos en el contexto en el que se maneja, la inminente y cercana muerte del protagonista del relato.
Todos y cada uno de los argumentos tienen mucho por exponer pero haremos una pequeña demostración, en esta introducción, de una gran duda sobre las características del alma; que el alma es armonía es bien expuesto por Simmias, que tiene similitud el cuerpo con una lira también logra persuadir a cualquiera, pues ambos tienen altos y bajos, tonalidades, dificultades y momentos excelsos… Pero, ¿qué pasa cuando la lira se rompe? ¿Deja de existir la armonía? ¿Le pasa lo mismo al alma cuando el cuerpo perece? Todas estas preguntas son bien respondidas por Platón, bajo la voz de Sócrates.
Hay también que considerar el momento que Platón vivía cuando escribió este dialogo, se dice que fue escrito en su madurez, probablemente entre el 385-370 a.C. esto poco después de la fundación de la Academia por lo que al estar escribiendo este dialogo, seguramente también ejercía la docencia, aparte de estar escribiendo Republica, ya que tenía un fuerte compromiso con el estado pues con la muerte de Sócrates, el hombre más sabio, no comprendía como las leyes podían sentenciar a un hombre tan valioso. Esto marca sin duda el principio de esta época.
Por otro lado, sus influencias teóricas se verían principalmente marcadas por el pitagorismo y el orfismo. La doctrina pitagórica se consideraba secreta en cierta parte, ya que sólo los iniciados podían pertenecer a esta, una vez dentro se establecía de una hermandad religiosa y mistérica. El núcleo del pitagorismo se basaba en creencia de la inmortalidad del alma así como en su recorrido de sucesivas reencarnaciones, no sólo en cuerpos humanos sino en otras criaturas esto conocido como metempsicosis. Además, el parentesco de la naturaleza con el alma es otro principio pitagórico.
La idea de la metempsicosis del alma, se concibe con base en la creencia de que el alma es inmortal. Esta, en un principio, no se considera como un castigo, ni tiene ninguna connotación moral que relacione la pureza del alma con su salvación.
En la visión pitagórica del mundo, se considera al universo como un orden en el que impera el orden y la armonía.
Por otro lado está el orfismo cuyo nombre se debe al mítico Orfeo, cantor y trágico viajero del más allá. Esta doctrina habla de la salvación para el hombre, su alma, y su destino tras la muerte, también supone que el alma es inmortal, y está separada al cuerpo que debido a que este es mortal, comprendiéndolas así como dos cosas separadas. Para ellos, el alma no sólo es inmortal sino también divina. Por último, la creencia de que el alma está sepultada en el cuerpo porque debe cumplir un castigo, es órfica.
El pitagorismo admitió del orfismo la idea de que el cuerpo es la cárcel del alma, como una especia de castigo por un delito, esto para reforzar su propio sistema doctrinal, pero otorgándole una dimensión moral.
Esquema
- Argumento de los contrarios
- Doble generación de los contrarios
- Vida y Muerte
- Permanencia del alma
- Argumento de reminiscencia
- Argumento de preexistencia del alma
- Prueba del esclavo
- Prueba de la igualdad
- Afinidad del alma con las ideas
- Lo simple y lo compuesto
- Alma borracha
- Divinidad del alma sobre el cuerpo
- Refutaciones de Simmias y Cebes
- Alma – armonía
- Símil del tejedor
- Contraargumentos de Sócrates
- Respuesta a Simmias
- Contradicción con la reminiscencia
- Contradicción con el gobierno del alma
- Imposibilidad de almas malas
- Respuesta a Cebes
- Argumento ontológico
- Historia filosófica
- Segunda navegación, conceptos o ideas
- Rechazo de los contrarios
- La vida como esencia del alma
Para explicar la inmortalidad del alma Sócrates comienza por comentar un proceso de doble generación de contrarios. Hace una pequeña alusión a este proceso al principio del texto, cuando le quitan los grilletes, con la idea del “placer” y el “dolor”, describe que la sensación de placer la logra percibir a partir del dolor anteriormente experimentado, en seguida explica brevemente una relación profunda entre estas dos ideas contrarias, como si estuviesen ligados en una sola cabeza. Después ilustra a profundidad este concepto y abunda en ejemplos para por fin llevarlo a la perpetuidad del alma. “Examinemos, pues, esto: si necesariamente todos los seres que tienen un contrario no se originan de ningún otro lugar sino de su mismo contrario.”[1] Se enumeran y explican rápidamente cantidad de ejemplos como lo mayor y lo menor, lo justo y lo injusto, lo débil y lo fuerte, etc. Demuestra que es necesario que así se comporten porque así están compuestos genéticamente, la existencia de uno se debe al otro, se necesitan mutuamente, existen avanzando en un movimiento circular porque de no ser así dejarían de generarse. En conclusión, si lo contrario de la vida, es la muerte, entonces el alma perdura.
Poco después, Cebes (uno de los interlocutores del dialogo) dice: “…el aprender no es realmente otra cosa sino recordar […] Y eso es imposible, a menos que nuestra alma haya existido…”[2] entonces es necesario que el alma perdure en algún lugar antes de llegar al cuerpo humano y una vez estando en este, todo lo que aprende no es más que un recuerdo de las experiencias que tuvo en la vida pasada, lo que conocemos como reminiscencia. Posteriormente, Simmias (el segundo oyente), interrumpe, pues quiere recordar los argumentos que demuestran concretamente la reminiscencia. Cebes le responde recordándole el ejemplo del esclavo[3] al cual, haciéndole las preguntas correctas y presentándole los dibujos geométricos adecuados recuerda perfectamente cierto tipo de conocimiento, sólo hace falta un entendimiento correcto y ciertos estudios previos en él.
...