Filosofía Madre de todas las Ciencias
Enviado por azultovar • 6 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 1.555 Palabras (7 Páginas) • 714 Visitas
ENSAYO
La educación ha sufrido grandes cambios, exigiendo siempre calidad en beneficio del desarrollo de las competencias. Para innovar se puede vislumbrar desde épocas antiguas como diversos eventos han ayudado a consolidar nuevas estructuras para mejorar el desempeño del hombre.
Desde mi humilde opinión, al ser considerada la filosofía como la madre de todas las ciencias considero que es la responsable de dar las bases para dar pie a la pedagogía. Sin embargo para que esto sucediera, es la educación quien tuvo que pasar por diversos acontecimientos importantes a lo largo de la historia.
Aspectos básicos de la educación en la antigüedad, la escolástica, el renacimiento y época contemporánea sin embargo dentro de las lecturas se enfocaron más a desdeñar las características de la educación hasta el renacimiento.
Dejando ver que el contexto educativo siempre giro alrededor de la religión para garantizar la eminente construcción de las clases sociales. Como es bien sabido nada es eterno la propia religión tuvo sus fracturas ya que en su afán de crear argumentos del conocimiento desde la fe, era paradigmático. Sus inicios de la educación en Europa conservo la ideología sofista basándose en el raciocinio que tiene la clara intención de crear nexos políticos y sociales preparando gente que pudiera persuadir a las personas.
Una de las ventajas que permitió fue el desarrollo del humanismo dando progreso al hombre y a su progreso natural mediante una actitud crítica y reflexiva además de adquirir conocimientos de otras ciencias y las artes. Sin embargo ya para el surgimiento del feudalismo se denota una brecha que ya justificaba la discriminación de clases sociales. Que respondía al control social y político que satisfacía los intereses de autoridades eclesiásticas, se les preparaba para marcar las diferencias entre las clases sociales de ahí el surgimiento de la nobleza durante esta época también se da el surgimiento de las universidades donde se ven beneficiados los nobles.
Posteriormente a la llegada de la revolución industrial la actividad científica e intelectual desliga la religión del conocimiento. Como podemos ver "La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás." Kurnitsky menciona que "la filosofía de la ilustración en el siglo XVIII, el mundo se ha convertido en un objeto calculable dispuesto para su explotación en beneficio del hombre".
Si considero la postura de Díaz Barriga se justifica como la pedagogía es centrada en la intelectualidad del docente y que siempre ha permeado un pensamiento de corte burocrático-administrativo-elitista que sólo busca una supervisión y el control de los sujetos que forman parte de una sociedad. Mientras que la educación vista desde Elias Norbet deja ver con claridad que el grado de desarrollo del conjunto de la sociedad hacen que sectores sociales cada vez más amplios estén dispuestos y deseosos de imitar tales modelos, por el cual estos se difunden en todo caso muy lentamente por el conjunto de la sociedad. Hablamos de una cultura que se forma por exigencia de la misma sociedad.
Si la educación es expresada como “la transmisión de la cultura en sentido total, como conocimiento de todos los valores participados por la comunidad: económicos, técnicos, jurídicos, políticos, morales, estéticos, científicos y religiosos” es justificar el orden social por medio del cumplimiento de los roles sociales.
Y la instrucción se orienta entonces a limitar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la técnica y la limitación a solamente transmitir información por medio de tareas aisladas y no genera espacios para re-crear y adaptar situaciones propias y reales de la actividad.
Entonces efectivamente, la innovación atiende a la necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento de la pedagogía; es el resultado de la evolución impresionante que ha tenido la educación, así como de las propuestas que se van elaborando en el ámbito de la enseñanza, como consecuencia de los desarrollos de diversos enfoques de investigación en el ámbito de la didáctica, la psicología, la comunicación, entre otras disciplinas.
Entonces lo que en países Europeos nos heredaron fue que el sofisma entre instrucción, educación y pedagogía son las exigencias de la cultura en una sociedad, es un hecho definido desde las ciencias que comprenden la complejidad del ser humano. Ya que es un proceso por medio del cual el hombre desde que nace se convierte en un miembro de una sociedad y se extiende por toda su vida.
La educación se lleva a cabo en un ambiente social, opta por certificarlo dentro de instituciones y es la sociedad responsable de organizar que conocimientos se deben aprender para buscar sino la verdad mínimo armonizar su inserción dentro de la sociedad. Se busca el prestigio y el poder, con base en la organización racional del conocimiento, de la economía, de la tecnología, por lo tanto se fomenta la competencia y el bienestar material.
BIBLIOGRAFÍA.
- DÍAZ BARRIGA, Ángel, Docente y Programa.-Lo institucional y lo didáctico Libro de Edición argentina.
- TEDESCO, Juan Carlos. (1996). “La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano”. Nueva sociedad. No. 146. Caracas, Edit, Texto. pp. 74 - 89.
- SANVISENS, Marful, A “Educación, Pedagogía y ciencias de la educación” en Introducción a la pedagogía. España, Bacanova, 1987, pp. 5- 38.
- C. JEFFEY, Alexander. Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial; Análisis multidimensional tr. Carlos Gardini; Barcelona, Gedisa editorial (Col. Sociología). 1989, pp. 11-16.
- NORBERT, Elias. “IV. La compostura en la mesa” en: El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 129- 152.
- GALVEZ, E. et, al, “Prehistorias” En: Epitafios; otra historia, año 1, no. 3, México, enero- marzo, 1992, pp. 10 -12.
- COMENIO, J.A. Pampedia, Madrid, UNED (AA. 57), 1992, pp. 47-62 (cap. II); 139-174 (cap. VII).
- FICHTE Johann. “Segundo discurso: De la esencia de la nueva educación en general”. En: Discursos a la nación alemana. Madrid. Taurus (Clásicos de la Política, no. 4), 1968, pp. 48-63.
- AGUIRRE, G. Ma. Esther. “Vigencia y pertinencia de los clásicos en educación “. En Aguirre, G.M.E. (coord.) Juan Amós Comenio; obra, andanzas, atmósferas, México, CESU – UNAM, 1993, pp. 17-33.
- CONDORCET “Décima época: De los futuros progresos del espíritu humano”. En Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Madrid. Editora Nacional, 1980, pp. 225 -249.
- GÓMEZ RODRÍGUEZ DE CASTRO, Federico. “El discurso pedagógico de Comenio en la Pampedia” En: Aguirre G.M.E. (coord.) Juan Amós Comenio; obra, andanzas, atmósferas, México, CESU-UNAM; 1993, pp. 209-226..
- MARIN, Manuel. ATLAS DE HISTORIA BARCELONA. EDITORIAL MARÍN. S.A. 1984, pp. 113, 122, 123.
REFLEXIÓN
Brindar los antecedentes históricos de como se forma la pedagogía, implicaría dar a la par como se ha ido castrando el poder al estado - nación que a lo largo de los años han justificado “la explotación del hombre por el hombre”.
...