Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Barcelona, España: Editorial Fontamara, S. A
Enviado por † Strong Girl † • 25 de Abril de 2020 • Ensayo • 744 Palabras (3 Páginas) • 278 Visitas
Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Barcelona, España: Editorial Fontamara, S. A.
Palabras claves: ciencias, positivismo,
Resumen
este libro trata básicamente del surgimiento de las ciencias humanas, sociales y culturales. Lleva un análisis del largo y complejo proceso que desató la importancia de estas científicas, destacando las tradiciones de Galileo y Aristóteles como base de las posturas planteadas.
Yasmil López Santana
Tal y cómo lo menciona los autores “entrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias sociales equivale a tropezar con la polémica”, y así mismo lo siento mientras reflexiono sobre el tema. Quizás la polémica realmente estuvo en saber si se podía llamar “ciencia” a las reflexiones, explicaciones y quehaceres de las disciplinas nacientes (las ciencias del espíritu, culturales, humanas o sociales). Como la palabra “ciencia” tiene diversos criterios según el autor que se consulte, trae como resultado que se reflexione sobre su estatuto de cientificidad, y según mi punto de vista, sobre su estatuto de valor, que quizás para muchos carecía de este último.
Los dos planteamientos, tanto el galileano como el aristotélico, utilizado por los autores simplifica el hecho de entender este tema, más para principiantes, aun siendo dos planteamientos distintos. Para Aristóteles existían dos etapas. la primera etapa era la inductiva, donde la investigación científica comienza con la observación, cuando se percataba de la existencia de ciertos fenómenos, mientras que la investigación científica cuando se lograba dar razones de esos hechos o fenómenos. La segunda etapa era la deductiva, la cual consistía en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan los principios explicativos. Mientras que para Galileo el centro no es ya el mundo, sino el hombre. No va a preguntar ya va a preguntar el “por qué” y “para qué”, sino el “cómo”.
Indiscutiblemente, la revolución francesa marcó un antes y después en el estudio cultural, social y humano. Antes de esta, la sociedad no formaba un problema para la conciencia, pero cuando estalló esta crisis donde la comunidad europea cae en sí y crea conciencia del problema que traía para sí misma él no saber cómo organizarse y comprender mejor la sociedad, abrió el camino para el nacimiento de las ciencias del hombre, específicamente concerniente a la sociedad.
La ciencia encuentra el equilibrio a mediados del siglo XIX, teniendo como base los pilares de la tradición galileana y donde ya las ciencias humanas tenían grandes logros y pretensiones científicas. Surgen las principales posiciones referentes, donde la primera de ellas es la “filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico” (aspira a realizar ciencia social, histórica,.. siguiente la idea de la física matemática, haciendo física social) liderada por Comte y Stuart Mill. La segunda nace a partir del resurgimiento de la lógica iniciado en 1850, esta se vincula con el positivismo y para los años 20 nace el llamado “positivismo lógico”, conocida en nuestros tiempos como “filosofía analítica” (la cual afirma que únicamente los enunciados que pueden ser sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden ser calificados como científicos), teniendo como líder al neopositivista del Circulo de Viena a Carnap. La tercera surge en 1942, cuando la filosofía analítica trata de precisar el modelo o teoría de cobertura legal, esta consiste en el “esquema lógico-básico” de Popper o de explicación causal que se pretende aplicar a la historia.
...