Filosofia del lengujae
Enviado por a.donaire • 10 de Septiembre de 2017 • Reseña • 1.367 Palabras (6 Páginas) • 244 Visitas
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CURSO: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
PROF.: MARCELA RIVERA
II SEMESTRE 2015
Autores: Augusto Donaire
Cristóbal Ramírez
PAUTA DE INFORME DE LECTURA Nº2
El informe de lectura, que puede ser realizado de manera individual o en parejas, tiene por objetivo que el estudiante desarrolle una reflexión en torno a los problemas comprendidos en la Segunda Unidad del curso (“Blanchot: Leer levantando los ojos del libro”), relativos al pensamiento de Roland Barthes en torno al lenguaje y la lectura. Se espera que el estudiante presente en su análisis argumentos fundados en los contenidos de las clases y en las referencias bibliográficas del curso.
Aspectos formales:
- El informe de lectura debe ser entregado vía correo (mriverahutinel@gmail.com) hasta el lunes 18 de enero, y debe tener una extensión mínima de 4 planas y máxima de 6 planas, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
- El informe debe incluir en su análisis al menos 5 citas del material bibliográfico mínimo, en este caso de los cuatro ensayos de El susurro del lenguaje –“Escribir la lectura”, “Sobre la lectura”, “La muerte del autor”, “De la obra al texto”- y de la “Lección inaugural” contenida en El placer del texto (recuerde indicar datos bibliográficos: autor, título, ciudad, editorial, año de publicación y página).
Problema a desarrollar:
Teniendo como objetivo elaborar una reflexión sobre el pensamiento del lenguaje y de la lectura que se despliega en la obra de Roland Barthes, se espera que el estudiante aborde en su análisis los siguientes problemas:
1.- En qué sentido, para Barthes, la lectura es “el lugar donde la estructura se trastorna”. Cómo se vincula dicho pensamiento con la idea de la “muerte del autor” y el concepto de texto que dicha “muerte” lleva aparejado.
El pensamiento y la idea de la “muerte del autor” se estructuran en una base netamente nietzscheana. Lo que plantea Barthes como transformación epistemológica es un cambio en el modo de observación de la literatura. El lenguaje, en este caso, es tropológico (una figura, que la palabra hace del fenómeno es una meditación, insalvable entre referente y significado).
“En cuanto un hecho pasa a ser relatado, con fines intransitivos y no con la finalidad de actuar directamente sobre lo real, es decir, en definitiva, sin más función que el propio ejercicio del símbolo, se produce esa ruptura, la voz pierde su origen, el autor entra en su propia muerte, comienza la escritura”. [1]
Como un sujeto estético, se presenta la muerte del autor, como sujeto de goce nace el lector. La estructura de trastorna: el lenguaje se toma como escritura y lectura, a su vez, no se presenta con los parámetros anteriores del autor, su certeza se dispersa.
“Hoy en día sabemos que un texto no está constituido por una fila de palabras, de las que se desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios), sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original: el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura.”[2]
Cada persona posee un manejo (también lo podríamos llamar experiencia) con las palabras, su sintaxis u ortografía, cada persona se adueña del código, significado y significante de las palabras. La experiencia del lector ante la escritura busca hacer caer las estructuras tradicionales puesto que el lenguaje es insostenible por sí mismo. La muerte del autor y el nacimiento de la lectura como medio de acercamiento a la escritura, transforman la idea de texto en términos estructurales. El texto es el lugar de la lectura, donde los ojos del lector gozan entre tanto significante aparecido.
...