ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GNOSEOLOGÍA


Enviado por   •  7 de Julio de 2011  •  10.445 Palabras (42 Páginas)  •  1.068 Visitas

Página 1 de 42

GNOSEOLOGÍA

A. NOMBRES, OBJETO PROPIO Y UBICACIÓN DE LA GNOSEOLOGÍA

La Gnoseología (del griego gnosis, conocimiento, y logos, razón, discurso, tratado) se llama también Teoría del conocimiento, Crítica del conocimiento y, a veces, Epistemología general (del griego epistéme, ciencia). También se usó el término Criteriología (teoría del criterio de verdad).

Su objeto propio o formal es, como dice Verneaux, el valor del conocimiento humano. Pero el valor, en este caso, implica dos aspectos: la verdad y la certeza de tal conocimiento. Actualmente solemos emplear “verdadero” y “cierto” como sinónimos, y así decimos: “¿Es cierto que ayer estuviste en el partido de tenis?”, queriendo expresar: “¿Es verdad que ayer… etc.?”.

Pero, para hablar estrictamente, en Filosofía debe distinguirse entre verdad y certeza. La verdad (lógica) es la adecuación entre lo que nuestro intelecto en sí mismo expresa (la enunciación o proposición) y lo que es. Así, si decimos: “esta mañana es calurosa”, y lo es – por ejemplo el termómetro marca 32º– estamos en la verdad, decimos verdad, pensamos la verdad. La certeza, en cambio, en el lenguaje filosófico actual, significa un estado subjetivo del espíritu, el cual está seguro de que tal tesis o tal otra es verdad. Dada esta terminología, puede haber certeza sin verdad, como cuando alguien se mantiene, por ignorancia u obstinación, firmemente en un error (por ejemplo: “el átomo es indivisible”); puede haber verdad sin certeza, como cuando una persona, sin estar seguro, afirma: “La distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, por carretera, es de 404 km”.

Pero ocurre que el concepto de certeza a través de los tiempos ha sufrido una evolución: primeramente significaba un estado del objeto, cuando está firmemente determinado por su esencia o su ser (por ejemplo: 2+2=4 sería así una certeza objetiva). Luego evolucionó hasta significar el ya aludido estado subjetivo de la mente humana.

Por eso, en la escolástica se distinguen tres tipos de certeza: a) la certeza objetiva, que es lo que acabamos de ver; o la que tiene esta enunciación: “El ente no puede ser y no ser

Simultáneamente y bajo la misma relación”; b) la certeza subjetiva, la que indicáramos poco

1 Seguimos aquí de cerca, aunque con aportaciones propias, a R. Verneaux, Épistémologie Générale ou Critique de la connaissance, París, Beauchesne, 1959; trad. castell. Espistemología, Barcelona, ed. Herder.

antes: la firme adhesión de la mente a una tesis dada, y c) la certeza formal (la verdadera certeza), que es aquella en que se da, por parte del sujeto, firme adhesión de la mente, y por parte del objeto, verdadera certeza objetiva. O sea, la certeza formal es una certeza subjetiva objetivamente fundada, basada en una manifestación evidente del ser.

Existen varias posiciones acerca de la índole y ubicación de la Gnoseología, que no tenía nombre particular, ni especial ubicación, en la filosofía anterior a Descartes y a Kant.

Para algunos, es disciplina independiente y debe estudiarse antes de todo lo demás en

Filosofía (así, en Kant y en no pocos pensadores idealistas e incluso realistas).

Para otros (por ejemplo, para los primeros neoescolásticos), los problemas de Gnoseología, generalmente llamada Criteriología, se estudiaban en una parte de la Lógica (Lógica especial o material o aplicada o incluso “real”) o, más raramente, en Psicología (debido a que se le daba por objeto el problema de la certeza, y a que se veía en ésta un estado subjetivo de la mente).

Otros la ubican en la Metafísica (ya sea al principio, ya en el medio, ya al final) Así, muchos tomistas, y Hartmann.

Nosotros creemos que el estudio del conocimiento en cuanto tal es tema de la Metafísica, porque el conocimiento en cuanto a tal dice relación al ente en cuanto tal; pero, tal como se la estudia hoy, y con especial referencia al conocimiento humano a dicho tema principal, se agregan perspectivas y soluciones tomadas de la Lógica, de la Filosofía natural, de la Psicología y de la Ética. Y hasta creemos que la Teoría general de las artes o técnicas tiene su palabra que decir acerca de la índole del conocimiento artístico y técnico.

B. LAS CUESTIONES ESTUDIADAS POR LA GNOSEOLOGÍA

Como ya dijimos, el objeto propio de la Gnoseología es el valor de nuestro conocimiento (en su verdad y en su certeza) y este mismo es el principal problema o más bien el problema general de la Gnoseología. Pero dentro de él, cabe distinguir tres cuestiones importantes: a) la posibilidad del conocimiento, en la cual se dan dos soluciones opuestas: escepticismo y dogmatismo; b) los medios de conocimiento. Aquí existen dos posiciones extremas y opuestas: empirismo y racionalismo; c) la naturaleza y alcance del conocimiento, donde se dan dos posiciones opuestas, idealismo y realismo.

1. La posibilidad del conocimiento. Distintas posturas

Es la primera cuestión: ¿es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad? ¿Tiene certezas legítimas? Si se sostiene que podemos alcanzar la verdad y que, por lo menos en ciertos casos, lo conseguimos con certeza, se es dogmático (en el buen sentido de la palabra), porque a veces se llama “dogmático” al que afirma en filosofía tesis no evidentes ni tampoco probadas; éste es el mal sentido de la palabra dogmático; en cuanto al término “dogmático”, referido a la religión y a teología católicas, fuera de la Filosofía, Dios puede haber revelado verdades superiores a la razón humana, y la Iglesia puede definir en dogmas esas verdades.

Se es escéptico si se pone en duda la capacidad del conocimiento humano de alcanzar alguna verdad o certeza.

Si adoptamos el escepticismo, la Filosofía se detiene en ello, y es imposible salir de la duda universal que el escepticismo implica.

a) Escepticismo. En la antigua Filosofía griega se dan ya todos los matices del escepticismo:

• La forma extrema es representada por Pirrón, quien pretende poner en duda todo;

abstenerse de juzgar, desconfiar de las impresiones sensibles y de la misma razón; vivir en completa indiferencia, acallando el pensamiento, en lo especulativo y en lo práctico. Es llamado “el santo y el héroe de la escuela” (escéptica), y es el más extremo escéptico que jamás haya existido. Sin embargo, él mismo confesó que no pudo llevar a la práctica plenamente su total escepticismo, pues era muy difícil “despojarse del hombre”, con sus naturales tendencias a conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (371 Kb) docx (41 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com