INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA TN
Enviado por jimemelli • 30 de Junio de 2019 • Ensayo • 2.217 Palabras (9 Páginas) • 137 Visitas
TRABAJOS PRÁCTICOS 2019
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA TN
TRABAJO PRÁCTICO N°7
TEXTO: POZZIO, MARÍA. Madres, mujeres y amantes… Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud.
- Madres, mujeres y amantes es una etnografía realizada en un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, entre los años 2004-2007. Partiendo de que toda política pública, en este caso las referidas a la salud, llevan implícita o explícitamente una idea de género. Por ellos que la etnografía se suscita teniendo como actor principal a Gabriela, una mujer casada con Omar y madre de 4 hijos, la cual vive a 4 cuadras de un centro de salud donde se atiende ella y sus hijos. Además, es donde se desempeñó como promotora de salud a lo largo de dos años, entre 2003 y 2004. El programa, de origen municipal, que tenía como objetivo formar promotores de salud como una forma de construir “redes” entre los centros de salud y la población: la función de las promotoras era hacer el “enlace” entre ambos. Sus actividades consistían en recibir diversas capacitaciones sobre problemáticas de salud –salud sexual y reproductiva, cuidados de los niños, vacunación, enfermedades prevalentes como diabetes e hipertensión, violencia familiar, adicciones, entre otros y en realizar actividades en terreno con los profesionales del centro de salud- talleres informativos, encuestas sobre nutrición, vigilancia de familias en riesgo, etc-. Todos los promotores eran beneficiarios del Planes Jefes de hogar y la promoción de salud era la “contraprestación” a tal beneficio. Sin embargo, Gabriela, en esta etnografía fue mucho más que una simple promotora de salud, ya que al compartir la autora con ella tanto tiempo, pudo conocer atreves de vivencias otros temas relacionados con el género que desarrolla en cada capítulo.
Capítulo 1: “La producción y actualización de categorías estatales” En este capítulo relata como Gabriela realiza sus actividades como promotora en el barrio, como ella sobre sale sobre el resto de sus pares, como otras mujeres de su barrio la tomaban como un referente, y como ella toma el mando intentando crear una cooperativa y ayudando a comedores cuando termino el programa de salud. También por otra parte se plantea como es la situación cuando ella asiste al centro de salud para atenderse, como hay un ambiente de risas y distendido con quienes antes eran sus compañeras de trabajo. Así, vemos que Gabriela, en su rol de promotora, se presenta ante otras mujeres como “promotora” pero también como “madre”, y su labor como promotora es efectiva en la medida que ella es al mismo tiempo ambas cosas: una “madre”, pero no una madre cualquiera, es una madre de la “comunidad”.
Capítulo 2 “espacios de sociabilidad” hace referencia a qué es lo que ocurre en la sala de espera de la "salita" entre mujeres que cuchichean entre sí. Si el día está lindo y se encuentran algunas conocidas, salen a charlar afuera, al jardín arbolado que rodea el centro de la ciudad. A partir de esta situación, ellas mismas se ven ante el problema de quedar limitada en conocer la experiencia y opiniones de las destinatarias del centro de salud, ya que "cuando están adentro, responden a alguna que otra pregunta, pero de forma tímida, siempre con la mirada puesta en alguna de las puertas de los consultorios.” Por lo que crearon reuniones semanales para exponer cada una sus vivencias e intercambiar opiniones y anécdotas que servirían en sus vidas cotidianas, muchas de ellas era la primera vez que experimentaban esta situación de amistad de tener alguien con quien compartir sus problemas o inquietudes.
Capítulo 3 “los amores de Gabriela” En primer lugar tenemos la intimidad. Gabriela está casada con el hombre con quien quedó embarazada a los 16 años. Cuando Gabriela le cuenta a la autora que su vida sexual rondaba alrededor de amantes por sobre su marido, de camioneros que veía "dos veces al mes. Estos encuentros con sus amantes muchas veces los realizaba en "escapadas" de sus labores, como algunas reuniones del grupo de ex promotoras.
- El propósito de esta etnografía es mostrar los diversos modos en que una mujer que participó como promotora en políticas de salud, se reconoce y es reconocida por los agentes estatales que implementan dichas políticas y por los otros significativos de su medio: “marido”, “familia”, “vecinos”. Para ello, la autora reconstruyo y analizo algunas dimensiones de la vida y de trayectoria de Gabriela, como promotora de salud desde un punto de vista etnográfico que, con su énfasis en la perspectiva holística, permitido dar cuenta de situaciones de su vida cotidiana que iluminan de manera clave su participación en las mencionadas políticas de salud. De este modo, la autora da con tres categorías –“madre”, “mujer” y “amante”- que nos permiten acercarnos al modo problemático en que esta mujer articula los diferentes roles e identidades atribuidas por los distintos actores sociales con los que interactúa y que, al mismo tiempo, nos ayudan a comprender algunos resultados “inesperados” de la participación en políticas públicas de salud. El objetivo general de la investigación es analizar las relaciones entre agentes estatales y destinatarios de políticas de salud, relaciones que se ponen en juego y actualizan en el cotidiano de la implementación de esas políticas. Más concretamente, examina el modo en que las políticas de salud reconocen a las mujeres y cómo estás se sienten interpeladas por las mismas. Los objetivos específicos planteados son analizar los sentidos de género presentes en la implementación de las políticas, es decir, los sentidos que los agentes estatales y “destinatarios” actualizan en sus relaciones, buscando dar cuenta de las representaciones en torno al ser mujer, la maternidad y la importancia que ésta ocupa en las definiciones de los lugares de legitimación asignados a las mujeres en nuestra sociedad; conocer los distintos modos en que los actores significan, definen y valoran las relaciones entre los géneros. Para la etnógrafa, comprender la implementación de una política desde las relaciones cotidianas de quienes las implementan y quienes son “destinatarios” de las mismas, es una vía de acceso relevante al estudio de cómo se organiza y funciona el Estado y cómo es definido y cómo se manifiesta en el curso de la vida de las personas
- María Pozzio problematiza: ¿cómo la noción de género que imparte el Estado es construida, desestimada, actualizada o resinificada por agentes estatales de un centro de salud y destinatarias de la población? ¿Cómo las políticas públicas y categorías estatales son mediadas por los agentes de salud y experimentadas por las beneficiarias.
En el trabajo que Maria Pozzio emprende ella misma se encuentra con dos tipos de situaciones, en primer lugar aquellas que apuntaban a lo que ella misma considera como el objetivo de su trabajo etnográfico, y otras que fueron inesperadas, y que la hicieron repensar sobre el análisis que estaba llevando a cabo con temas específicos.
La etnografía se basó en un trabajo que implico observación participante, la cual siguiendo a Guber, tiene por objetivo detectar el contexto y las situaciones en los que se generan y expresan los universos sociales y culturales. La observación participante se basa en el supuesto de la presencia en la vida cotidiana de la población que se quiere conocer. De esta manera la experiencia directa y la testificación se tornan la fuente de conocimiento del antropólogo. La postura que adopta esta observación participante es la postura interpretativita, en la cual los fenómenos son esencialmente socioculturales en la medida que tienen significado para los miembros de la misma unidad social. El medio que esta postura propone para acceder a la información es la vivencia, donde el investigador asume un rol de participante observador, o participante pleno más que observador.
La autora de la etnografía también hizo uso de la entrevista antropológica, entendida como una relación social, siendo esta la técnica más apropiada para acceder al mundo de las significaciones de los actores sociales. La entrevista antropológica es además una instancia de observación, ya que al material discursivo suele agregarse información acerca del contexto del entrevistado, las características físicas y las conductas. La entrevista se vale de 3 procedimientos, la atención flotante del investigador, la asociación libre del informante y la categorización diferida del investigador.
La autora de la etnografía se inserta en la realidad social del campo (Barrio Península) y al no participar en lo cotidiano, desconoce la conciencia práctica de los actores sociales que estudia, representando una ruptura en el flujo del cotidiano. Se produce así objetivamente el “extrañamiento” como unidad contradictoria, debido a la aproximación de estar en el lugar de estudio, en contacto con el universo social y cultural, pero al mismo tiempo marcando un distanciamiento.
...