LUGAR DE LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA, CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ÉTICA, LA ÉTICA DE LOS MÁXIMOS Y LOS MINIMOS
Enviado por shikkilove • 5 de Abril de 2018 • Ensayo • 1.265 Palabras (6 Páginas) • 318 Visitas
LUGAR DE LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA, CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ÉTICA, LA ÉTICA DE LOS MÁXIMOS Y LOS MINIMOS
MARINELA LEAL CORRALES
COD. 085055152017
JULIETH LOPEZ RAMIREZ
COD. 085055092017
JHON ALBERT OSORIO
COD. 85055172017
TRABAJO ESCRITO DE ÉTICA PROFESIONAL
MERVIN JAVIER MONAR MONTOYA
DOCENTE DE ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CHAPARRAL-TOLIMA
2018
cuando hablamos de seguridad y salud en el trabajo, hacemos referencia a todos los planes de acción que se realizan para proteger el recurso más importante de las empresas que son las personas las cuales son las encargadas de la transformación de la materia prima convirtiéndola en un producto, no solamente hablamos de la mano de obra no calificada sino también del ente administrativo, ya que todo este equipo de trabajo corren riesgos diferentes, por eso la ISO implemento la OHSAS 18001 que es un acuerdo que se da entre todos los países para cumplir con unos lineamientos estándar con respecto a los riesgos que están expuestos los trabajadores, esta es una norma internacional que nos da los parámetros para implementar un SGSST ( sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo).
Gracias a la OHSAS 18001, nuestra legislación colombiana implemento el SGSST, ya que había un índice elevado de mortalidad en las empresas, porque no se tenía en cuenta el dato exacto de los trabajadores que fallecían a causa de las labores que desempeñaban en su sitio de trabajo, desconociendo un dato importante que es la morbilidad la cual hace referencia al seguimiento que se realiza a una cantidad de personas que se enferman en una actividad determinada en un tiempo específico; la solución a este problema fue implementar una encuesta donde se recolectan datos para prevenir muchas patologías ocupacionales y riesgos de factor profesional llamándose así morbimortalidad.
El SGSST se apoya de la morbimortalidad para dar paso a la implementación de las normas que vamos hacer referencia como la ley 100 de 1993 la cual nos habla sobre sistema de seguridad social integral en Colombia; decreta que el sistema de social integral es el conjunto de instituciones, de normas y procedimientos de que disponen las personas y la comunidad para tener una calidad de vida acorde con la dignidad humana, es también un servicio público de carácter obligatorio, que se presta bajo la dirección y control del estado.
- sistema general de pensiones
- sistema general de seguridad social en salud
- sistema general de riesgos profesionales
- servicios sociales complementarios
Especificaremos en el sistema de seguridad social en la salud; donde Se busca tener una óptima atención y prevención en salud, el estado se convierte en una entidad contratista prestadora de servicio, se escoge como directriz el plan POS (Plan Obligatorio de Salud) que se encarga en proteger el derecho a la salud, el cual debe ser acatado por las empresas creadas por la ley 100 las EPS y las IPS, que son las encargadas de prever la salud de los colombianos.
El estado deicidio clasificar a todos los afiliados en dos regímenes; Régimen Subsidiado: donde están las personas que no tienen capacidad de pago y las personas más vulnerables, el régimen subsidiado se sostiene con aportes fiscales, fondo de solidaridad de garantías (cuenta que se financia con el dinero de las cotizaciones de los afiliados contributivos, caja de compensación familiar y el estado, sirve para que las EPS no dejen de prestar el servicio de salud. Régimen Contributivo: donde están los servidores públicos, los que tienen un contrato de trabajo y los que tienen capacidad de pago. Todas las personas que trabajan tienen la obligación de cotizar el 16% del SML.
...