La estructura ausente de un objeto no es aquello inexistente.
Enviado por Mafer Soto Rosales • 17 de Marzo de 2016 • Ensayo • 898 Palabras (4 Páginas) • 373 Visitas
Soto Rosales María Fernanda
040017224
Diseño Industrial
La estructura ausente de un objeto no es aquello inexistente. La ausencia de un sistema puede dar referencia al funcionamiento tácito que hace posible que el resultado sea comunicado, interpretado. En La estructura ausente, una de las tareas que Umberto Eco se propone es develar estos procesos constructivos con una intención crítica. Es por ello que utiliza el método dialéctico para contradecir a aquellas estructuras cómodamente situadas en el uso y costumbre de los modelos semióticos y semánticos.
Con un enfoque metalingüístico, el autor hace énfasis en que toda forma de comunicación se apoya en un código (que no sistema lingüístico) preexistente. Así, sitúa a los códigos como los elementos que comienzan por construir convenciones culturales que permiten la convivencia; con base en esto, realiza la diferenciación entre los tipos de códigos propuestos: el sistema de reglas sintácticas refiere al valor diferencial que provoca un probable establecimiento o generación de las reglas semánticas, que refieren ya a una combinación que, por definición, provoca convivencia.
Avanzada la lectura, al equiparar al código con una estructura, se torna necesario esclarecer las funciones y propiedades del mismo, puesto que es considerado como un modelo operativo, lo cual significa que, al operar, converge con otros universos estructurales o sistémicos. Dentro de las funciones fundamentales se encuentra hacer inteligible y comunicable el mensaje a través de la comparación. Ello, se realiza mediante diferencias y códigos binarios, lo que refuerza la idea de que no existe estructura o sistema aislado.
Sin perder de vista el objeto semiótico (cabría cambiar el término por semiológico, tal vez), Eco escribe que “Una estructura es un modelo construido en virtud de operaciones simplificadoras que permiten uniformar fenómenos diversos bajo un único punto de vista.” (Eco, 50). Aunque exponer que codificar hace posible observar bajo un único punto de vista es riesgoso de entender, el complemento posterior, en donde habla de que las máquinas no discuten los códigos, sino el hombre es quien provoca un universo del sentido, otorga una pista para comprender el enfoque antropológico e interpretativo de sus palabras.
Con tocar el tema del universo del sentido se da pie a hablar de la convergencia de la señal al signo. Así, ahonda en la diferencia entre la denotación y la connotación a través de un enfoque antropológico en donde se realizaría un esquema más o menos así: HOMBRE → SENTIDO (SIGFICACIÓN) → SÍMBOLO → SENTIDO → RESIGNIFICACIÓN (y así sucesivamente, mezclándose con otros universos simbólicos).
Ahora bien, es importante no perder de vista que la significación de la que comienza a hablarse es un proceso como tal, a diferencia del “significado” de una palabra, por ejemplo, que pretende fungir como una unidad cultural, como una entidad lógica no perceptible que hace referencia a cierto objeto físico (p.e. gato, silla):
...