ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La filosofía en su concepto”


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2019  •  Apuntes  •  7.991 Palabras (32 Páginas)  •  943 Visitas

Página 1 de 32

Bertelloni, F., Tursi, A., 2007, “La filosofía en su concepto” en Introducción a la filosofía, Bs. As., Eudeba, pp. 6-12. 1. ¿Por qué la historia de la humanidad es “la historia de una permanente

La consecuencia de esa ruptura fue que la historia de la humanidad se desarrolló como la historia de una permanente búsqueda en la que cada hombre procura encontrar su otra mitad. En esa búsqueda consiste el eros, el amor: es el permanente intento que realiza cada hombre para intentar recuperar su totalidad y su integridad pérdidas en el origen. En un diálogo que tituló Banquete, Platón puso en boca de uno de los interlocutores del diálogo una interesante historia. Con la forma de un relato  mítico, ella intenta explicar la actual situación de insatisfacción y de radical indigencia de la humanidad. Según ese mito, en el origen de la humanidad, cada hombre tenía una naturaleza íntegra consistente en cuerpos de forma esférica, cuatro piernas, cuatro brazos y, además, ¡estaba dotado de ambos sexos! Pero la ambición de esos hombres originarios, que se creían extremadamente fuertes, los condujo a enfrentarse con los dioses. Éstos castigaron la afrenta de los hombres dividiéndolos en dos partes. En síntesis, como búsqueda de un saber total -que compromete a toda la realidad- y universal válido para todos- la filosofía se encuentra en una situación peculiar y al mismo tiempo paradójico. En efecto, ella, busca la totalidad, pero nunca llega a completar la totalidad a la que aspira. Con razón y al mismo tiempo con gran ingenio alguien ha sostenido que, si la filosofía fuera música, de ella podría decirse que es la permanente búsqueda del acorde que falta para construir la melodía perfecta. En ello, es decir en el hallazgo de ese acorde, consistiría la absoluta integridad de lo que la filosofía busca.

2. ¿Cómo definen los autores a la naturaleza de la Filosofía?

Los hombres tienden al saber por naturaleza. Signo de ello es nuestro amor por las sensaciones. En efecto, los hombres aman las sensaciones por sí mismas, independientemente de su utilidad. Sobre todo aman la sensación de la vista. Preferimos la vista a las otras sensaciones no sólo a los fines de la acción, sino incluso sin tener intención de obrar. La causa de ello reside en que la vista proporciona más conocimiento que las otras sensaciones y hace manifiestas numerosas diferencias entre las cosas. [pic 1][pic 2]

[pic 3]

Spinoza usa estas expresiones en un sentido parecido La natura naturans se interpreta como Dios creador, mientras que la natura naturata se refiere al ser creado la natura naturans sería la fuerza creadora, y la natura naturata sería entendida como otro aspecto de esta misma fuerza. Schelling usó estas expresiones para distinguir la filosofía de la naturaleza (natura naturans) de las ciencias naturales que estudian la natura naturata.

3. ¿Qué distingue a la Filosofía del resto de las humanidades?

Con el Humanismo el hombre pasa a ser no solamente el centro del interés filosófico, sino también el centro del universo, una suerte de microcosmos central dentro del gran macrocosmos. El Renacimiento, por su parte, fue un movimiento asociado al Humanismo, ya que su principal característica también es la revaloración del hombre y de la razón humana. De allí que también el Renacimiento haya sido tendencialmente antropocéntrico. Esta revaloración renacentista del hombre se produjo a través de distintos fenómenos y actividades de la cultura y del pensamiento, pero de todos ellos, el más importante fue la recuperación de las llamadas "humanidades", es decir, el renacimiento del interés en la literatura acerca del hombre escrita en el mundo clásico greco-romano .Por ese motivo el Renacimiento suele ser llamado también Humanismo renacentista, es decir, un renacimiento del interés en el mundo y en la cultura del hombre griego y del hombre romano, en oposición a la civilización y a la cultura teocentrismo  medievales.

4. Señalar las características definitorias de la Filosofía

La reflexión filosófica ha variado a lo largo de la historia. Sin embargo, todos los planteamientos tienen en común las siguientes características: a) Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real; su campo de estudio es, pues, el más universal. La filosofía se interroga por todo lo que el ser humano es capaz de pensar y racionalizar -por ejemplo, las leyes científicas-, sentir -la armonía de la música-, imaginar -la belleza de una pintura- o construir -desde la inteligencia artificial del ordenador hasta la organización de una sociedad-. En definitiva, se interesa por toda la experiencia humana. Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado que estas estudian únicamente un campo determinado y parcial de la realidad, problemas concretos como, por ejemplo, las condiciones físicas en que se produce un fenómeno ordinario, la estructura geográfica de un continente, etc. Aunque, como veremos, ambos tipos de saber se necesitan y se enriquecen mutuamente. b) La filosofía es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad, el sentido, el porqué y no solo el cómo. Por ejemplo, la pregunta con la que se inició la filosofía y que continúa siendo el tema científico más importante: ¿Cuál es el principio o principios a partir del cual o los cuales surge toda la realidad? c) Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad y, en este sentido, debe argumentar, es decir, presentar Tema 1: Filosofía, ciencia y otras formas de saber 8 razones de forma estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción. d) Es un saber crítico: la filosofía siempre ha supuesto un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos, nunca acepta lo establecido simplemente porque así ha sido siempre. Por ello, se enfrenta a las posturas dogmáticas, que son aquellas que sostienen verdades inamovibles que no admiten discusión. Por otra parte, criticar no debe tener una connotación negativa. Recordemos que la palabra “crítica” significa analizar, dividir y distinguir en un problema los diferentes elementos que lo componen, es decir, separar el grano de la paja, discernir, relacionar los elementos del problema entre sí, sintetizar y, finalmente, juzgar, llegar a una conclusión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (602 Kb) docx (414 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com