La influencia de Immanuel Kant en el pensamiento actual
Enviado por Lucia Hernandez • 4 de Marzo de 2020 • Ensayo • 2.740 Palabras (11 Páginas) • 665 Visitas
Lucía Hernández
20161347
La influencia de Immanuel Kant
en el pensamiento actual
La Ilustración alemana presenta al filósofo más influyente de la Época Moderna, Immanuel Kant, quien se encuentra frente a las dos corrientes de pensamiento que caracterizan el siglo XVIII: el empirismo y el racionalismo. La inclinación de Kant por ambas corrientes no significa que sea perteneciente a una en su totalidad, ya que critica las tendencias racionalistas, específicamente los sistemas metafísicos, como dogmáticos que solo utilizan principios a priori; y, por otro lado, rechaza el escepticismo de Hume, quien reconoce como única fuente de conocimiento la experiencia y los sentidos, diciendo que éste lo despertó de su sueño dogmático.
La importancia de Kant radica en que se plantea desde cero el pensamiento filosófico: ¿qué puede conocer el hombre y cómo? Implementando en su obra elementos de cada perspectiva, con su teoría revoluciona el conocimiento y la moral respondiendo los interrogantes propios de la época acerca de Dios, la conciencia, la libertad y la ética, a través de un sistema original. Kant cambia la manera de concebir la filosofía con su teoría del conocimiento, en el cual la clave fundamental es el sujeto, quien conoce y no el objeto, como lo era anteriormente. Es por esto, que el pensamiento kantiano ocasionó lo que se conoce como giro copernicano en el conocimiento, enfocando su sistema trascendental en la constitución del objeto a partir del sujeto en función de su forma de conocer. Esto quiere decir que, los objetos se constituyen a partir del sujeto y el punto de partida de Kant es la experiencia sensible y, siendo esta un tipo de conocimiento, unifica el intelecto a la misma, despertando a la razón. La operación de Kant es situar al ser humano en el centro y es el mismo sujeto que conoce, activamente, y al hacerlo filtra y hasta llega a modificar esa realidad conocida.
El filósofo alemán también expone distintos conceptos que distingue en el campo del conocimiento: conocimiento a posteriori y a priori, siendo el primero particular y demostrable empíricamente, y el segundo brinda conocimientos que no consideran la experiencia, sin embargo, son universales y necesarios. Dichas distinciones son fruto de su siguiente afirmación: “Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todos nuestros conocimientos provienen de ella”. Kant procede a clasificar lo anterior con juicios, para explicar el principio fundamental de la existencia de la ciencia, específicamente juicios sintéticos y analíticos. Los sintéticos son aquellos en los cuales la frase nos proporciona un conocimiento que antes no teníamos, por ejemplo…; los juicios analíticos en cambio, son los que no aportan ningún conocimiento nuevo, pues el predicado ya está incluido en el sujeto, por ejemplo “el perro blanco es blanco”. Para Kant, la importancia estaba en unirlos para lograr asegurar la ciencia, por lo que crea los juicios sintéticos a priori, aquellos en los que se fusionan la razón y la experiencia.
Kant sitúa el espacio y tiempo como categorías que ordenan los objetos, son las formas puras de la sensibilidad y como lo que interesa es saber cómo conoce el sujeto, brinda también los siguientes conceptos: el fenómeno, es el objeto que puede ser conocido; en cambio, el noúmeno, es algo solo inteligible, pues es la esencia y no puede ser conocido. Por lo tanto, el espacio, el tiempo y las categorías creadas por Kant, son condiciones de posibilidad de los fenómenos de la experiencia, no son propiedades de las cosas en sí. Lo más importante de esto, es reconocer que el conocimiento humano es limitado, mi experiencia de conocer el objeto influye en el mismo, y mi mente es como un filtro al percibirlo. Debido a ello es que el filósofo nombra a su enseñanza idealismo trascendental, y muchos la perciben como un tipo de relativismo.
Kant hace referencia al sujeto trascendental exponiendo que el sujeto (en este se encuentra el acento) es quien manda y es él quien conoce el fenómeno: el ver del sujeto constituye las cosas. El filósofo afirma también, la imposibilidad de ir más allá de la experiencia sensible, pero es la razón quien siempre trata de superar ese límite por lo que cae en errores e ilusiones. Se debe tener la posibilidad abierta a que todo lo que hemos considerado como verdadero hasta ahora, puede ser falso, por ejemplo, como se deshace de la metafísica pues no considera que sirva como disciplina científica, sin importar que esta jugara un papel relevante anteriormente a su argumento.
La teoría de conocimiento kantiana puede resumirse en lo siguientes pasos:
1. Veo fenómenos
2. Esto fenómenos entran por los sentidos
3. Al entrar, los ordeno por categorías (espacio-tiempo)
4. Luego juzgo (la función del intelecto es la de juzgar)
5. Entonces trasciendo, voy más allá.
En conclusión, el momento culminante de la filosofía trascendental se resume en la frase “ yo pienso”, es decir que voy más allá del conocimiento sensible.
Otro aspecto influyente en la filosofía kantiana es su moral; la moral de Kant está basada en el deber ser, es decir, que la moralidad de toda acción humana no puede enfocarse en la materia (que son los bienes y fines de una acción) sino en la forma. Con lo anterior se refiere a la intención del sujeto y así mismo, debe analizarse si esta intención consiente el deber dictado por la razón; la intención debe ser de un bien, ya que la buena voluntad es lo único que él llama bueno. Yo debo seguir el deber, el deber me lo da la razón, así me convierto en autónomo y, por ende, soy libre; el deber según Kant, al ser una ley a priori de la razón, se impone por sí misma a todo ser racional.
En su obra Crítica de la razón práctica, Kant había afirmado: «Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto, a medida que pienso y profundizo en ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí». La ley moral es una ley de libertad que afirma debes, por lo tanto puedes.
El filósofo señala que todos los seres humanos tenemos una razón práctica, y esto nos da la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, por eso expone la ley moral como un imperativo categórico, debemos actuar según una ley que se torne universal, obrar de modo que nuestra voluntad pueda considerarse universalmente legisladora. Sin embargo Kant asegura, que el respeto a la ley moral nos exige una conducta de superación personal, de modo que cuando no queremos renunciar a nuestros deseos, no sólo nos podemos volver esclavos de varias cosas o vicios, sino que también estamos renunciando a nuestra condición humana más pura: el ser libres e independientes.
...