La psicología del arte
Enviado por Oscar Pabón • 25 de Agosto de 2020 • Ensayo • 745 Palabras (3 Páginas) • 179 Visitas
LA PSICOLOGÍA DEL ARTE
Antes de entrar en materia, es imprescindible comprender que la psicología en general, y más específicamente la del arte, tal y como la conocemos es una ciencia relativamente nueva. No obstante, los primeros vestigios pueden hallarse esparcidos a lo largo de la historia por filósofos y artistas.
Si bien es cierto, esta rama de la psicología que es la psicología del arte, tiene como objetivo describir y explicar los fenómenos de la conducta y experiencia humana todo esto en correspondencia con las obras de arte. Estos fenómenos los vamos a encontrar divididos en los procesos de creación y apreciación artística.
Para delimitar de forma más explícita los dos campos mencionados anteriormente veámoslo desde las personas que intervienen en dichos procesos: los artistas, quienes cumplen el papel de creadores o ejecutores del arte; y los espectadores que se constituyen como los observadores de la obra de arte.
Ahora bien, estos problemas en el pasado eran bastante específicos y cerrados, pues antiguamente se creía que solo había una manera de hacer arte y que solo había un tipo de artista y que la manera de apreciarlo era una sola también. Todo giraba en torno a la belleza; los objetos artísticos guardaban medidas especiales que le otorgaban esa carga de “belleza”.
Desde los antiguos filósofos griegos encontramos que el genio o el artista poseía un contacto directo con los dioses y el análisis estético se hacía desde concepciones metafísicas, místicas o esotéricas. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo se irían encontrando nuevas perspectivas psicológicas que describirían los fenómenos desde otros puntos de vista.
En ese sentido, tenemos a Aristóteles que nos habla de diferentes tipos de artes y de cómo estos ocasionan variadas emociones en los individuos; encontramos también a Le Bossu quien en el siglo XVII postula una teoría tecnológica del arte como sistema adaptativo de medios a sus fines; por otro lado, encontramos a hume, en el siglo XVIII hablando de la teoría asociacionista donde la psicología del arte miraría la imaginación y las emociones de manera integral; durante el siglo XIX con la teoría de la evolución de Darwin se toman otras ópticas referente a la psicología del arte, y Dewey, tomando referencia de la teoría ya mencionada, arrastra hasta el siglo XX una psicología del arte fundamentada en aspectos como el pensamiento, la inteligencia y los entornos, desligándola así de la concepción tradicional misteriosa y religiosa.
En este orden de ideas, se constituye una psicología más cercana a la que conocemos, no obstante, hacen falta otros análisis que se incluyen dentro de esta ciencia que nosotros contemplamos hoy. Así, podemos traer a colación a Marx y su influencia en la concepción socioeconómica del arte, donde los artistas y espectadores se ven incididos por factores o condiciones sociales, dicho de otro modo, el consumismo de las obras de arte está mediatizado, en términos de Bordeau, por un capital cultural que cada sujeto posee.
...