La revolución Industrial en España: ¿éxito o fracaso?
Enviado por Juan Pedro Gallardo Sanchez • 2 de Mayo de 2020 • Apuntes • 1.510 Palabras (7 Páginas) • 216 Visitas
Resumen [pic 1]
Tema 5
- La revolución Industrial en España: ¿éxito o fracaso?
A EL COMPONENTE AGRARIO
En Gran Bretaña, la industrialización fue precedida de cambios en la estructura de la propiedad que estimularon el crecimiento de la producción agrícola. En España, la mayor parte de la tierra siguió en manos de grandes propietarios, muchos de ellos absentistas y sin estímulos para innovar. Además, la abundancia de campesinos mantuvo los salarios a bajo coste, facilitando el mantenimiento de una agricultura tradicional.
B LA DIFÍCIL ARTICULACIÓN DEL MERCADO Y EL PROTECCIONISMO
El segundo problema proviene de las dificultades para integrar un mercado en el que los productos pudiesen intercambiarse fácilmente. A la escasez de compradores que España no disponía de una buena red de transportes que permitiese el traslado de las mercancías entre distintas zonas productoras a un buen precio. En consecuencia, la economía española quedó desarticulada: mientras en las zonas cerealísticas había abundancia de cereal y bajos precios, en otras había que importar trigo. Por ello, el empresariado presionó al Estado para que aplicarse medidas proteccionistas que encareciesen las mercancías extranjeras, forzando así el consumo en el país de las mercancías propias
C EL DÉFICIT DE LE HACIENDA Y LA ESCASEZ DE CAPITAL
Para aumentar los ingresos de la Hacienda Pública española, en 1845 se llevó a cabo una reforma fiscal que obligó a los privilegiados a pagar impuestos. Sin embargo, el Estado no aumentó la recaudación en los términos esperados y la Hacienda se mantuvo durante todo el siglo XIX en permanente déficit, teniendo que recurrir a los créditos exteriores y a la emisión de deuda pública.
- La población y la agricultura
A CRECIMIENTO DEMOGÁFICO Y EMIGRACIÓN
El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos de población. La concentración de la tierra en pocas manos y la pobreza campesina, unidas a la mejora de los transportes, fomentaron la decisión de emigrar. Las migraciones se produjeron en dos direcciones:
- Éxodo rural, es decir, abandono de las áreas rurales para buscar trabajo en las zonas industriales, que experimentaron un mayor auge económico, como Barcelona, Bilbao y Madrid.
- Emigración exterior en dirección a América Latina, en especial a Cuba y Argentina, que se produjo en las últimas décadas del siglo XIX, en busca de mejores oportunidades de empleo.
B LA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA
En los primeros sesenta años del siglo XIX, la superficie de tierra cultivada se incrementó de 10 a 16 millones de hectáreas. La mayor expansión de cultivos se produjo en los cereales y después en la vid. También aumentaron el maíz, el olivo y, sobre todo, la patata, que se convirtió en el gran alimento popular junto al pan. Hubo, así mismo, una cierta especialización regional: frutales y vid en la costa mediterránea, maíz y patata en la costa cantábrica, y cereales y pienso en el interior. En consecuencia, la exportación de cítricos, vino y aceite comenzó a cobrar importancia.
- Los inicios de la industrialización española
A LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA
Desde el siglo XVIII, Cataluña tenía una tradición comercial e exportación de aguardientes y de indianas, unos tejidos de algodón estampados de gran aceptación en el mercado internacional. En la década de 1830 se introdujo la máquina de vapor y se inició el proceso de mecanización con la introducción De las nuevas máquinas llegadas de Reino Unido. Estas innovaciones permitieron un notable aumento de la producción de tejido de algodón y el abaratamiento de su precio. La falta de carbón obstaculizó al crecimiento del sector textil catalán.
B LA SIDERURGIA VASCA
El problema del abastecimiento del carbón y del hierro dificultó la consolidación de la industria siderúrgica, que pasó por diferentes etapas y localizaciones:
- Entre 1830 y 1860 se crearon varios altos hornos en la provincia de Málaga, rica en mineral de hierro.
- A partir de 1860, entre Mieres y La Felguera, en el corazón de la cuenca minera asturiana, se instalaron fábricas de hierro. La cercanía de las minas de carbón compensaba los elevados costes de extracción.
- En la década de 1880, en la ría del Nervión cerca de las minas de hierro vizcaínas, se crearon los Altos hornos de Vizcaya, que sentaron las bases de la consolidación de la siderurgia en el País Vasco.
La ría se convirtió en vía de salida del hierro vizcaíno que se exportaba a Reino Unido, donde se adquiría carbón galés, de mayor poder calorífico que el asturiano.
- Minería, banca y red ferroviaria
A LA EXPOTACIÓN DE LA MINERÍA
Durante la Revolución Industrial, la demanda de productos mineros en la mayor parte de Europa aumentó considerablemente. España contaba con abundantes minas y su explotación sistemática se inició en 1868 con la aprobación de la Ley de Minas. Como la extracción minera necesitaba gran cantidad de capital, el gobierno optó por otorgar su explotación a compañías extranjeras, sobre todo francesas e inglesas. Además, el pago de la concesión ayudaría a disminuir la deuda de la Hacienda española. Los principales recursos del subsuelo español eran el hierro, la hulla y el cinc, y el cobre y la pirita.
...