ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2023  •  Ensayo  •  2.281 Palabras (10 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 10

La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista

Ing. Armas S, Carlos A.

Noviembre 2022

La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista.

Al descomponer un objeto o una idea, en sus elementos constitutivos estamos realizando un análisis que detalla los componentes de un todo. Según nos refiere Sánchez y Becerra (2007), “se va de lo complejo a lo simple, estableciendo diferencias, distinciones, se ejercita la observación, el nivel explicativo y ayuda al desarrollo del pensamiento relacional, al permitir visualizar las conexiones entre las partes que componen una realidad o un fenómeno”. Así cuando se estudia una parte de la realidad desde el punto analítico, la idea es desglosarla en sus partes para apreciar la relación que existe entre las mismas y así poder entenderla.

En cuanto al marxismo, es considerado una “tendencia filosófica, sociológica, política, económica y científica que surge a raíz del análisis que realiza Marx de la sociedad capitalista a finales del Siglo IXX”. Desde el punto de vista filosófico plantea una concepción del mundo en constante movimiento y transformación y, al hombre lo define como “ser social, constructor de su historia a la vez que es determinado por el contexto, capaz de convertirse en ser de praxis, transformador de sus condiciones de vida y la de sus semejantes, a través del proceso de concientización”.

Desde un análisis económico y social el marxismo define la ganancia empresarial, o plusvalía, término que explica la acumulación de capital y la creación de la burguesía como clase que se apropia de está. La plusvalía derivada de la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas: “al pagar solamente el valor de reposición de la fuerza de trabajo traducidos en los bienes y servicios que el trabajador necesita para vivir y reproducirse y al obtener en cambio un valor de uso muy superior por el empleo de esa fuerza, se obtiene un excedente o plusvalía sobre lo que se basa la acumulación originaria del capital”. 

El marxismo desde la concepción sociológica, analiza las relaciones que se establecen dentro de la sociedad y, como se yergue una estructura, política social y económica y, una superestructura, “constituida por el ordenamiento jurídico, ideológico, religioso que la fundamenta y consolida” el estado de cosas. Esta superestructura legitima y normaliza, la situación de explotación que tiene sentido bidireccional-dialéctico. La superestructura emplea la alienación de las clases sociales; en la clase trabajadora para anular su conciencia (alienación) y en la clase explotadora para que crea y asuma que ella es la llamada a conservar y perpetuar los privilegios (bidireccional).

La dimensión política de los planteamiento marxista surge porque el sistema capitalista crea dos principales clases sociales antagónicas, la clase obrera y la burguesía; que originan un proceso mediante el cual “las clases en contradicción luchan por retener, obtener e influir en el poder del Estado”

Para entender el marxismo como una ciencia, esta debe tener un método y ese método es el dialéctico, configurado por cinco leyes fundamentales:

  1. Ley del cambio dialéctico: No hay nada absoluto, todo es devenir y transitorio.
  2. Ley de la negación de la negación: Negar en dialéctica no es decir que no, sino tomar los aspectos positivos del sistema anterior.
  3. Ley de la acción recíproca: El movimiento dialéctico es el resultado de un encadenamiento de procesos o fases que surgen las unas de las otras. El mundo, la naturaleza, y la sociedad tienen un desarrollo histórico, y este desarrollo es el auto dinamismo.
  4. Ley de la unidad y lucha de los contrarios: La lucha de los contrarios es la fuente del desarrollo.
  5. Ley de la transformación de la cantidad en cualidad: Alcanzados ciertos grados de cambios cuantitativos, se produce una conversión cualitativa, resultado del rompimiento de la medida y el surgimiento del salto dialéctico.

Una vez aclarado los términos; análisis y marxismo, debemos referirnos a la definición de coyuntura, según la DRAE (1987) señala dentro de sus acepciones de coyuntura: “Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta en una nación.” La coyuntura podemos entenderla desde un contexto determinado, como: “el conjunto de características que lo definen y, en el caso de un problema, con el conjunto de factores que intervienen o determinan el mismo”. Ejemplo: la situación política de un país, implica una coyuntura, que sería la revisión de todos los aspectos que caracterizan dicha situación.

Con este bagaje de definiciones, se entiende por análisis de coyuntura al estudio de los distintos factores, “políticos, económicos, educativos, culturales, psicológicos, físicos, entre otros, que afectan o ejercen una influencia determinante en una realidad o fenómeno sometido a estudio, en un momento determinado”

El análisis Marxista de la Coyuntura se refiere a “una metodología científica que propone una interpretación distinta de la realidad y de los procesos que se gestan en su seno, en el sentido, que se asume el estudio de la misma como totalidad real, determinando sus contradicciones históricas, no lógicas”. Es decir; interpretar el mundo de manera integral y científica planteándose al final del análisis, las alternativas para su transformación.

Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura.

Ya definido el análisis marxista de coyuntura como una herramienta que busca conocer lo articulado y complejo de lo real, junto con su carácter conflictivo y poder trasformador, Montenegro, J. D. B. (2011); nos acota: “Cada condición sobre la realidad es una interpretación subjetiva que de acuerdo al observador o analista se considera como la satisfacción a su propio posicionamiento epistemológico… Lo mejor es considerar que un análisis de coyuntura intenta, o más bien pretende, comprender la realidad, si se sigue un paradigma interpretativista, o construir la misma, cuando se recurre al paradigma constructivista de la epistemología”(p. 104).

De estos desarrollos surge el constructivismo como corriente epistemológica válida. Camejo, A. J. (2006). Sostiene que nuestros conocimientos no se basan en correspondencias con algo externo, “sino que son el resultado de construcciones de un observador que se encuentra siempre imposibilitado de contactar directamente con su entorno” (p. 2); por lo tanto, tal como lo afirma Protágoras (citado por Camejo): “el hombre es la medida de todas las cosas y es él quien determina cómo son las cosas”. De esta forma, el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (2002) citado por Coquies, U., & Méndez (2015), refiere que el primer esfuerzo que debemos realizar para introducirnos al Análisis de Coyuntura es entender “que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación” (p. 11). El análisis de coyuntura es una síntesis de un método que intenta descubrir los elementos dinámicos de una situación para insertarse en ella y provocar su transformación. Ahora bien, para realizar un análisis de coyuntura es necesario comprender la articulación de la realidad que amerita nuestra inserción con esa realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (140 Kb) docx (44 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com