Methexis
Enviado por andrew_bb • 1 de Junio de 2021 • Ensayo • 875 Palabras (4 Páginas) • 68 Visitas
Methexis
Durante siglos numerosos arquitectos, urbanistas y filósofos han abarcado la interrogante ¿Cómo se generan los espacios? Este análisis de la relación entre hombre y la naturaleza, la sociedad y la ciudad, ha dado lugar a una gran variedad de teorías. Dentro de este campo, resulta particularmente interesante el discurso que se genera en la Grecia antigua, contexto en el cual grandes pensadores gestarían las bases del entendimiento y el análisis metafísico. El siguiente trabajo se abocará a analizar el entendimiento de la arquitectura desde una perspectiva Platónica, y el leitmotiv que se evidencia en determinadas edificaciones de la época.
Platón estableció su teoría de las ideas en extensos diálogos, planteando la existencia de una dualidad entre lo que es el mundo que vemos físicamente, al que llamó mundo sensible, y el concepto del mundo de las ideas (Cabas García 35-36). El filósofo planteó, que la única forma de acceder a la realidad y a la verdad era a través de la razón, identificando la belleza con la bondad y con el bien, y considerando la armonía como una ley ontológica que abarca la praxis humana en todos sus aspectos (Platón 511d). En sus diálogos, él concluyó que este orden implica una pluralidad de elementos y un principio unificador que permite alcanzar la disposición ideal de ellos. De esta forma, existe una norma, un canon que tiene un aspecto “material” y un aspecto “formal”. Platón propone así, el principio ordenador del mundo sensible en la participación (methesis) y la imitación (mimesis) (Kupareo 4), caracterizando lo que llamaríamos artes plásticas: la pintura y la escultura con una realidad de segundo nivel, pues son una imitación de la realidad material, y en este sentido serían una réplica de una copia, una imitación de una imitación (mimesis). Sin embargo, la arquitectura no es una apariencia de las cosas, sino la cosa misma (methesis), y por consecuencia todas las artes son imitativas, salvo la arquitectura.
Platón no concebía la arquitectura como un proyecto estrictamente edificable, tangible o perfectamente delineado, sino que creía en una estrecha relación entre la sociedad y el espacio urbano, donde las matemáticas y la geometría eran materias que estaban más cerca del Bien y del mundo de las ideas.
Es común encontrar discursos donde el rígido geometrismo se caracteriza como uno de los principios fundamentales de la arquitectura griega; donde todo tiene una explicación estrictamente matemática en función de la arquitectura. Sin embargo, los "órdenes" Clásicos arquitectónicos nacen de una correlación entre la materia y la forma, sin exacerbar o subordinar un factor con respecto al otro. Ejemplos como el Partenón o el Erecteón, ponen en evidencia esta situación.
Sin embargo, el ejemplo más interesante en cuanto a esta relación de participación de la arquitectura entre el mundo de las ideas y el mundo sensorial es el ágora. Este espacio público no se define por sus elementos constructivos ni por su materialidad, sino que, se concibe por los elementos que lo rodean. El ágora (del griego ἀγορά, asamblea, de ἀγείρω, 'reunir') era el centro de las antiguas ciudades griegas, un gran espacio abierto donde los ciudadanos podían reunirse para una gran cantidad de propósitos. Ahí las actividades políticas, administrativas, judiciales, comerciales, culturales, religiosas y sociales se llevaban a cabo. Conformaba un lugar estratégico en el punto más bajo del asty (parte de la ciudad donde están agrupados los cultos cívicos y las instancias políticas), en el cruce de los grandes ejes de comunicación de la polis. Esta concepción de la arquitectura encarna esta relación de participación. La methexis entre el mundo de las ideas y el mundo sensible.
...