Migraciones Transnacionales: Paradojas locales y desafíos globales.
Enviado por Gonzalo Torres • 27 de Abril de 2016 • Ensayo • 4.205 Palabras (17 Páginas) • 282 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Sociales e Historia
Escuela de Sociología
Bitácora etnográfica
Migraciones Transnacionales: Paradojas locales y desafíos globales
Estudiantes Paula Morales:
Gonzalo Torres
José Ignacio San Martín
Profesor: Luis Thayer
Ayudante: Sebastián Hoch
Entrega: 09 de Diciembre de 2015
Problema
En el contexto de la globalización del siglo XXI, el fenómeno de la migración se ha mundializado. De esta manera, los actores (países de origen y recepción) se han reinventado gracias a diversos factores, entre ellos, la liberalización de la economía y la apertura de los mercados mediante tratados y acuerdos transnacionales. Joaquín Arango plantea que se han involucrado nuevos países en la lista de aquellos que más reciben inmigrantes, mientras que también se ha evidenciado un cambio en la ubicación de los países de origen, mientras antes se concentraban en Europa ahora lo hacen en Asia, América Latina y África. (Arango, 2005)
En este sentido y de acuerdo a los planteamientos de Francisca Márquez, haciendo referencia a los datos del INE (Censo 2002), se puede aproximar la población migrante del área de Santiago de Chile en 108.000 extranjeros que residen en el país. Desglosando esta información se evidencia, en los mismos datos referenciados anteriormente, que esta población está compuesta principalmente por mujeres, emigradas desde Sudamérica y con objetivos laborales de asentamiento. (Márquez, 2014) Estos datos se presentan a modo de contextualización y como una bajada a la situación a la cual nos enfrentamos en el momento de la observación.
Respecto al contexto de recepción se toman los planteamientos de Alejandro Portes, donde propone 3 tipos ideales de contextos de recepción, a saber, el primero caracterizado por una escasa recepción por parte de la sociedad civil, el Estado y los empresarios. De esta manera el asentamiento es principalmente precario, debido a que la inmigración se desarrolla en términos irregulares. Plantea también un contexto opuesto a este, donde los extranjeros son integrados en temas jurídicos como por la sociedad, de manera favorable y abierta. Finalmente encontramos un contexto intermedio, donde la inmigración no es incentivada por sectores estratégicos (Estado, empresariado) pero donde tampoco se presentan grandes obstáculos y existe principalmente ingreso regular. En este contexto, los migrantes se insertan en las lógicas existentes y se vinculan a la sociedad con atributos individuales, es decir, se pone en juego la individualidad de oportunidades en las diversas esferas de la vida. (Portes, 1992)
En el presente informe se propone que el contexto chileno de recepción de inmigrantes se podría catalogar dentro del último descrito, neutral y gobernado por las lógicas del mercado. Debido a que en espacios como los observados (Caracol, La Vega) se observan locales Peruanos o Colombianos que compiten en los mismos rubros que los locales de dueños chilenos. En este sentido, los inmigrantes compiten en el mismo espacio (el mercado), con las mismas lógicas (individualidad y capacidades propias), en el mismo rubro (servicios) pero presentando una diferenciación.
El enfoque de este trabajo se concentra en la diferenciación que los inmigrantes (principalmente peruanos, colombianos y un caso argentino) movilizan en la competencia del comercio. A raíz de las observaciones y la etnografía realizada, se plantea la existencia de mecanismos de captación diferenciadores por parte de locales de inmigrantes. Con pretensiones de destacar y no pasar desapercibidos, observamos que estos locales privilegian aspectos que otros locales chilenos del mismo rubro no, tales como la publicidad, la presentación ordenada de productos, la limpieza del local y la movilización de al menos un elemento identitario, principalmente la bandera del país de origen y la bandera chilena.
Para el desarrollo del siguiente informe se plantea la pregunta, Aceptando la competencia de locatarios inmigrantes de igual manera respecto a locatarios chilenos, ¿De qué manera se movilizan mecanismos de captación diferenciadores por parte de locatarios inmigrantes?
Objetivo General
- Comprender y analizar los mecanismos de captación de clientes movilizados por locatarios inmigrantes
Objetivo Específico
- Identificar principales rubros en los cuales los inmigrantes se desenvuelven
- Identificar y describir prácticas diferenciadoras en el rubro del comercio
- Describir mecanismos diferenciadores entre locales chilenos y locales de inmigrantes
Observaciones
Visitas n° 1 - 2 - 3
El dia 9 de noviembre se realizó en una primera instancia una visita al Mercado Tirso de Molina frente a esta primera observación teníamos como objetivos centrales el ver cómo se vinculan los inmigrantes con su país de origen con su esfera de trabajo. Esta primera problematización surge particularmente en la visita al caracol de Catedral. Con lo observado en esta visita lo que eran los dos mercados surgieron nuevas problemáticas y aspectos que anteriormente no se habían tomado en cuenta. Por otra parte la limitación informática que podamos tener respecto a los locales nos limitaba en el trabajo de investigación que se iba a desarrollar en primera instancia. Ciertos aspectos fueron observados y reafirmados por una segunda visita que se realizó el día miércoles 11 de octubre en donde a diferencia de nuestra primera visita en la cual solo identificamos locales extranjeros, se dedicó a observar el funcionamiento de los locales y su composición. Después de estas dos visitas se recogió información similar entre una y otra, por lo que se propuso la idea de hacer una observación sobre qué fenómenos ocurren dentro de otro “contexto”. Las visitas anteriores habían sido días de semana hábiles entre un horario que oscila entre las 10:00 pm. y las 15:00 pm. Por lo que se optó por visitar estos mercados un dia en donde el número de gente aumentará considerablemente y el grado de interacción comercial fuera mayor. El día escogido fue el sábado 14 de noviembre al mediodía, considerando que tanto el comercio gastronómico como el de venta fuera más distribuido. A continuación entre párrafos se detallan los puntos similares recogidos durante estas observaciones
...