Modelo Pauta Etnográfica
Enviado por pelaigmo • 20 de Octubre de 2020 • Documentos de Investigación • 719 Palabras (3 Páginas) • 232 Visitas
Pauta etnografía
(Esta pauta debe guiar la observación así como la elaboración del Informe final)
Item | Instrumento / indicaciones |
1.Historia del barrio
| Pautear dos o tres entrevistas a dirigentes y/o informantes claves. Grabar para utilizar citas en el informe. Pedir a entrevistados (dirigentes / lideres) que dibujen el actual barrio y el barrio como era en sus inicios. (puede dejarse para después de la entrevista) |
2. La ubicación geográfica del barrio 2.1 Los límites geográficos, en Santiago, en la comuna, en la Unidad Vecinal. 2.2 El tamaño, n° de viviendas, tipo de vivienda, distribución espacial. 2.3 El equipamiento de los conjuntos habitacionales (canchas, sedes, plazas...) 2.4 Los servicios en el barrio y el entorno (educación, salud, carabineros...) | Planos del barrio en Santiago, en la comuna, en la unidad vecinal Plano del barrio y sus viviendas, fotos. Observación y registro de los negocios, espacios comunes (plazas, sedes, club), señalética institucional y de vecinos. Apoyo en fotografía; ojo con los afiches, volantes... |
3. Los habitantes: 3.1 Cuántos habs. y cuantas familias. 3.2 Quienes: sexo, edad, tipos de familias. 3.3 Redes de parentesco, mapeo de las redes en el barrio. Quien es pariente de quien. 3.4 Características socioeconómicas: población que trabaja, población cesante, inactiva, escolaridad, oficios/ profesionales, ingresos familiares (aproximación) 3.5 Orígenes residenciales; ¿de donde vienen las familias? ¿Cómo llegan? 3.5 Modalidad para el acceso al nuevo barrio (subsidio, ahorro individual, programa, crédito, etc.); como adquirieron la vivienda. | Recolección: (Municipio, colegio, sitios web, etc.) |
4.1 Que organización se da el barrio, orígenes, cómo, donde y cuando funcionan (periodicidad), sus proyectos, sus logros y fracasos; quienes participan, hitos y festividades, estatutos, estructura de poder. 4.2 Relaciones intergrupales, conflictos entre organizaciones, entre grupos. 4.3 Administración y normas de gestión, sociabilidad y seguridad del barrio, formales e informales.
| Entrevista a dirigentes o vecinos (identificar: nombre, sexo, edad, dirección, rol en el barrio, origen residencial, núcleo familiar, lugar y día de la entrevista) Ver si existe estatuto o normativa escrita, fotocopiar, libro de actas revisar si es posible, tomar notas de los problemas que se debaten. Ubicación en el plano del barrio viviendas de los líderes y dirigentes o la organización en sí (utilizar plano entregado) |
5.1 Arquitectura, diseño, metraje y materiales de la vivienda, distribución, funcionalidad, índice de hacinamiento: m2 / n° miembros de familia, el diseño de jardines, las transformaciones sufridas… | Municipio; inmobiliaria Planos de la vivienda, fotografías de fachada, jardines y sus transformaciones. |
6.1 La rutina, convivencia según horas del día;
| Observación de la rutina diaria, propios a los vecinos. Entrevista a dirigentes / vecinos guiada por la villa. Registro fotográfico en distintos días y horas. |
...