Modos de conocer, modernidad y posmodernidad
Enviado por julianny flores • 2 de Marzo de 2024 • Trabajo • 4.210 Palabras (17 Páginas) • 34 Visitas
[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.[pic 2]
Área Territorial Maturín PNF de Fisioterapia.
MODOS DE CONOCER, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
Bases del Conocimiento Científico 1 Trayecto I
Tramo I Sección 01
Facilitador: Hugo Padilla
Realizado por:
- Flores Julianny Carolina
- Hernandez Rosangela
- Rodriguez Luzmirys
- Salazar Anthony
- Ydrogo Yacsenia
Febrero, 2024
INDICE
INTRODUCCION 3
DIFERENCIAS ENTRE CONOCER, SABER Y APRENDER 4
MODO DE CONOCER 5
¿Cómo se describe el proceso de conocer? 6
LA CIENCIA 7
Ramas de la ciencia 7
Características de la Ciencia 8
Función de la ciencia 9
HISTORIA DE LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD 10
CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD Y LA POSTMODERNIDAD 12
DIFERENCIAS ENTRE MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD 16
CONCLUSIÓN 19
BIBLIOGRAFIAS 20
INTRODUCCION
La modernidad y la posmodernidad son dos periodos históricos y filosóficos que han marcado la evolución de la sociedad occidental. La modernidad se caracteriza por el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el capitalismo y el individualismo, así como por la creencia en la razón y el progreso. Por otro lado, la posmodernidad se caracteriza por cuestionar las metanarrativas de la modernidad, la fragmentación de la realidad, el relativismo cultural y la crisis de la identidad.
En este contexto, es importante comprender las diferencias y similitudes entre estos dos períodos, así como sus implicaciones en la cultura, la política, la economía y la filosofía. A través de este análisis, podemos comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la sociedad contemporánea y reflexionar sobre el futuro de la humanidad en un mundo cada vez más complejo y globalizado.
DIFERENCIAS ENTRE CONOCER, SABER Y APRENDER
Para hablar entre las diferencias que existen entre conocer, saber y aprender, se debe partir desde el significado de cada una de ellas para así poder comparar y deducir sus diferencias.
¿Qué es Conocer?
Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas. El conocer es una acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o idea de algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello. El conocer se basa en investigar para obtener información y conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.
Según Villoro (1982), conocer es, en definitiva, tener la capacidad de integrar en una unidad toda experiencia y todo saber parcial de un objeto, sin importar lo diversos que éstos sean. "Conocer 'x' implica saber responder intelectualmente ante x, y tener una presunción favorable, aunque no una certeza, de 'saber actuar sobre x', 'saber tratarlo adecuadamente' " (p. 207).
Saber: se relaciona con lo que hemos aprendido de memoria o por asimilación. Puede ser información sobre datos específicos o habilidades aprendidas.
Aprender: implica adquirir nuevos conocimientos. Es un proceso de interiorización y comprensión.
En resumen se puede decir que las diferencias van en que mientras el conocimiento se relaciona con la experiencia personal y el contacto directo, el saber ser refiere es a lo que hemos aprendido de memoria y el aprender es adquirir ese conocimiento.
MODO DE CONOCER
El proceso de conocer se refiere a la actividad cognitiva mediante la cual los seres humanos adquieren información, conocimiento y comprensión sobre el mundo que les rodea. El conocimiento se construye a través de la interacción con el entorno, la observación, la experiencia, la reflexión y el razonamiento. Algunos de los modos de conocer más comunes son:
- Percepción: A través de los sentidos, las personas pueden percibir el mundo que les rodea, captando estímulos visuales, auditivos, táctiles, gustativos y olfativos. La percepción es el primer paso para adquirir información.
- Razonamiento: La capacidad de pensar, analizar, inferir, deducir y llegar a conclusiones lógicas a partir de la información disponible es fundamental en el proceso de conocimiento.
- Intuición: A veces las personas tienen "corazonadas" o presentimientos que les guían en la toma de decisiones. La intuición es un modo menos racional pero que también forma parte del proceso de conocimiento.
- Experiencia: La vivencia y la práctica en diferentes situaciones y contextos proporcionan un conocimiento práctico que complementa la teoría y el razonamiento.
- Educación: La formación académica, la instrucción formal y el aprendizaje sistemático también son modos de conocer que permiten adquirir información especializada y fundamentada.
- Interacción social: La comunicación con otras personas, la discusión de ideas, el intercambio de opiniones y la confrontación de perspectivas también son modos de ampliar el conocimiento, cuestionar creencias y enriquecer la comprensión del mundo.
¿Cómo se describe el proceso de conocer?
- Percepción sensorial: El proceso de conocer comienza con la percepción sensorial, que implica la recepción y procesamiento de información a través de los sentidos como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
- Atención: Una vez que se recibe la información a través de los sentidos, se realiza una selección y concentración de la información relevante. La atención es crucial para enfocarse en los estímulos importantes y descartar aquellos que no lo son.
- Memoria: La información seleccionada se almacena en la memoria, donde puede ser recuperada en el futuro. La memoria a largo plazo juega un papel fundamental en el proceso de conocer, ya que nos permite recordar experiencias pasadas, conceptos aprendidos y habilidades adquiridas.
- Percepción y comprensión: Una vez que la información se ha almacenado en la memoria, se lleva a cabo el proceso de percepción y comprensión. En esta etapa, se interpretan los datos recibidos, se les da un significado y se integran con el conocimiento previo para construir una comprensión más profunda.
- Razonamiento y análisis: El razonamiento y el análisis son procesos cognitivos que nos permiten examinar la información, establecer relaciones entre conceptos, identificar patrones, inferir conclusiones y resolver problemas.
- Reflexión y evaluación: La reflexión implica revisar de manera crítica el conocimiento adquirido, cuestionar suposiciones, considerar diferentes perspectivas y evaluar la validez y la fiabilidad de la información.
- Aplicación y acción: Finalmente, el proceso de conocer culmina en la aplicación del conocimiento adquirido en situaciones prácticas y la acción basada en la comprensión y el razonamiento. La aplicación del conocimiento en la práctica nos permite tomar decisiones informadas, resolver problemas y desarrollar habilidades.
El proceso de conocer es un ciclo continuo y dinámico que involucra la percepción sensorial, la atención, la memoria, la percepción y comprensión, el razonamiento y análisis, la reflexión y evaluación, y la aplicación y acción. A través de este proceso, los seres humanos adquieren, asimilan y aplican conocimiento para interactuar con su entorno y comprender la realidad que les rodea.
LA CIENCIA
Es el conocimiento sistemático y organizado obtenido a través de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico. Se encarga de estudiar y explicar fenómenos naturales y sociales, basándose en evidencia empírica y siguiendo un método riguroso. La ciencia busca comprender el mundo que nos rodea y generar teorías que expliquen los procesos y leyes subyacentes a los fenómenos observados.
...