PARCIAL Nº 1: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Y ETICA PROFESIONAL
Enviado por Paula Carballo • 28 de Septiembre de 2015 • Examen • 1.499 Palabras (6 Páginas) • 246 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
PARCIAL Nº 1: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Y ETICA PROFESIONAL
CÁTEDRA: Introducción a la Filosofía y Ética Profesional
DOCENTE: Lic. Gloria Longoni
ALUMNOS:
Baldo, Érica Romina
Britos, Nadia Agustina
Carballo, Paula Rocío
Herrera, Jessica Micaela
Rossi, Sabrina Micaela
CORDOBA 2015
- La clarificación del análisis filosófico que realiza I. Berlín hace referencia a hacer que las personas se enfrenten a la realidad ellas mismas, tomando sus propias decisiones, acerca de lo que es más correcto hacer frente a un problema sin esperar que el filósofo moral les diga que hacer, o como resolver las situaciones a las que se enfrentan diariamente. Seria cumplir la función de “guía” en las posibles decisiones que tomen sin imponer un modo de actuar, explicando qué podrían escoger y por qué, posibilitándole al individuo o grupo actuar según la evaluación que ellos mismos hagan de los pros y contras de tal acto o pensamiento, se trata de hacerse cargo, comprender y tener más claro lo que está en juego al momento de tomar una decisión.
Por otra parte, en la tematizacion reflexiva tenemos al ethos que nos remite a determinados códigos de normas, escalas de valores acerca de lo que es moral o lo que no lo es. La cantidad de concepciones acerca de lo que está bien y de lo que está mal, es también el punto de partida de la reflexión ética racional, de la aplicación de la razón a la consideración de los problemas normativos: “La ética es la tematizacion del etnos”. La ética seria entonces la aplicación de la razón a los problemas normativos, darle un fundamento coherente a las normas.
En conclusión, la clarificación va a estar influida por la tematizacion del ethos, por el hecho de que nuestra libertad para actuar de acuerdo a las opciones que nos presenta el filosofo moral siempre se va a ver influida por nuestra concepción de lo que está bien o mal, por el significado que tengan para cada individuo o grupo las normas que rigen en su vida y los fundamentos que las sostienen.
- a). Hugo Tristram Engelhardt propone las ideas de 'extraños morales' y 'amigos morales'.
Amigos morales son aquellos que comparten una moralidad dotada de contenido, que les permiten resolver sus disputas mediante argumentos racionales, o bien haciendo uso de una autoridad reconocida por todos y aceptada jurídicamente, y que procede de una fuente distinta del mutuo acuerdo. En cambio, los extraños morales (los que no poseen o comparten una moralidad de contenido, ni tampoco una autoridad común) se ven obligados a resolver sus conflictos éticos no por la vía de lo racional o de un paradigma común, sino abordando sus diferencias a través del mutuo acuerdo, lo que en sí mismo deja ver una opción de naturaleza procesal. El autor los define del siguiente modo:
Utilizo la expresión "extraños morales" para indicar las relaciones entre las personas cuando se encuentran en controversias morales, pero no comparten una misma perspectiva moral que proporcione las bases para la resolución de éstas, sino que se consideran mutuamente como actuando desde objetivos morales fundamentalmente divergentes. (Engelhardt, Bioethics XIII)
La comunidad es una palabra que se utiliza para identificar a un grupo de personas que se encuentran unidas por tradiciones morales comunes, y sus correspondientes conductas, basadas en una visión de vida buena compartida (esas personas son entre sí “amigos morales”). En cambio, la sociedad es un término que se refiere al conjunto asociado de personas que pertenecen a diferentes comunidades morales o sea que no comparten la misma moral (esas personas entre si son “extraños morales”) pero que aun así están dispuestas a colaborar entre sí para conseguir objetivos comunes.
b). Los profesionales sanitarios, entre ellos médicos y enfermeros, a la hora de desempeñar su rol, crean y sostienen una moral distinta a la moral de su comunidad (de la que han extraído su significado y sentido de la vida). Esta moral les sirve ante situaciones en las que se encuentran frente a “extraños morales”(los cuales no comparten sus supuestos morales), teniendo que aceptar y reconocer que viven dentro de una estructura moral pluralista secular que abarca a múltiples y diversas comunidades y no únicamente su propia comunidad.
He aquí, el uso de la burocracia por parte de los profesionales sanitarios para que todo tipo de procedimiento a realizar quede plasmado de manera formal y así evitar conflictos o malentendidos con este tipo de pacientes. Lo que se busca es informar y a la vez, advertir, de una manera clara y concisa, las circunstancias en que sus exigencias pueden quedar limitadas, y recordarles también cuáles son sus derechos.
Los profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) desempeñan el papel de geógrafos de valores y derechos cuando entran en conflicto o tensión los principios fundamentales de la moralidad: el principio de permiso y el principio de beneficencia, los cuales hacen referencia a la hora de tomar una decisión que se debe tener en cuenta. Si respetar la libertad que tiene el paciente en cuanto a decidir sobre su vida, como si quiere continuar con un tratamiento o no; o hacer lo que corresponda avaluando el riesgo vital y lo que es mejor para el paciente. Para esto no es solamente necesario conocer que estamos insertos en una estructura moral pluralista secular, si no conocer a fondo comunidades morales concretas de pacientes específicos, a través de la experiencia y del dialogo con los pacientes acerca del inicio o naturaleza de esas tensiones, remarcando siempre las consecuencias de las mismas.
...