ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSITIVISMO


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Resumen  •  974 Palabras (4 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 4

CLASE 7

Bueno, esta clase, la vamos a dedicar al positivismo, nosotros algo ya vimos pero, en este texto de Inés Dussel, la autora hace una síntesis de sus características principales y fundamentalmente se detiene en el discurso Pedagógico positivista para tratar de esclarecernos ¿porque triunfo y cuál fue su legado para otros paradigmas?

El texto es corto y bastante amigable, dado que esta sintetizado para que nos detengamos solo en lo que nos importa.

Guía de trabajo:

  1. Define Positivismo.
  2. En el positivismo, encontramos huellas o influencias de otros modelos pedagógicos. Según lo recorrido hasta aquí ¿de qué corrientes pedagógicas pasadas se nutre?
  3. ¿Por qué los Estados modernos adoptaron para la educación el discurso positivista?
  4. El autor señala que la escuela nueva es heredera de la psicología experimental sobre la que se fundó la idea positivista para la educación ¿en qué consiste ese legado?
  5. Para Tedesco, existió una pedagogía de fines del siglo XIX marcada por el positivismo. ¿persiste alguna de las características que menciona en la actualidad?
  6. ¿Cuáles son los aspectos positivos que el autor rescata del modelo positivista?
  7. ¿Por qué postula el autor que la pedagogía del siglo XIX, se aferró a la filosofía positiva?
  8. Asegura el autor que el discurso positivista triunfo, pero no propiamente desde la teoría filosófica ¿Cómo hegemonizo a la pedagogía del último cuarto del siglo XIX entonces?
  9. Enumera las principales características de la pedagogía positivista.
  10. Relate un ejemplo de su historia estudiantil que evidencie algunas características de la pedagogía positivista.

RESPUESTAS:

  1. Entendemos al positivismo como la filosofía que da como válido solo el conocimiento científico que se compruebe mediante la experiencia. El objetivo de este conocimiento es explicar los fenómenos por medio de leyes generales universales. Comte toma estos principios y los usa como base para hacer de esta filosofía una ciencia, proponiéndose luego fundar una religión basada en ella. Buscó con su filosofía positiva la reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial. Comte deja establecida la necesidad de una ciencia positivista que rechaza todo concepto no experimentado y observado, que se dedique al estudio de la sociedad y tomo el nombre de “Sociología”. Él hizo una jerarquización de la ciencia en la que puso a la Sociología en la cúspide. 

  1. Según Herbert Spencer, reduce la pedagogía a la biología y a la psicología, al tiempo que instaura la pretensión de convertir el arte de educar en ciencia regulada por leyes universales. Aunque pueden encontrarse continuidades con el modelo anterior, la pedagogía spenceriara (que fue uno de los pilares sobre los que se erige la “pedagogía tradicional” de la escuela – mundo) como la pedagogía nueva, son expresiones del agotamiento de la relación político – pedagógica instalada por los jesuitas, y de la búsqueda de nuevas articulaciones entre sujetos y Estado, escuela y sociedad.
  2. La didáctica positivista, se fundamentaba en el experimentalismo, esto quiere decir que lo primero debía ser el programa (ciencia) y lo segundo el procedimiento. Por lo tanto, si el medio de conocimiento posible es la experiencia a través de los sentidos, con la ayuda de el método científico, los alumnos/as experimentarían lo que se les enseña, para de esta manera hacer propio el conocimiento adquirido.
  3. La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Este método implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan un objeto (sujeto) de estudio.
  4. Actualmente, el maestro que practica el positivismo pedagógico da mayor importancia a la aplicación del plan y al programa. Este iría en contra de lo que es funcional para los educandos: el desarrollo de las capacidades comunicativas.
  5. Los aspectos positivos que el autor rescata del Positivismo son:
  • Ha contribuido históricamente a la construcción del conocimiento científico, resultando modelos neoliberales y de globalización.
  • Ha sistematizado el conocimiento científico sobre la sociedad al describir sus problemas.
  • Ha provisto de bases epistemológicas a las ciencias.
  • Educación científica poniendo fin a la educación colonial escolástica.
  • Métodos de enseñanza y evaluación antes desconocidos.
  • Educación laica y co-educación.
  • Énfasis a la relación: Escuela-sociedad-familia. Escuela-entorno-mundo del trabajo.
  • Investigaciones empíricas de utilidad práctica utilizadas hasta hoy.
  1. La filosofía positivista es definida por Leszek Kolakowski (1988: 14-15) como "un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de 'ciencia' a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Comte decía que una mente positiva no pregunta "por qué" sino que estudia cómo los fenómenos nacen y se desenvuelven, junta hechos y está preparada para someterse a ellos, utiliza la observación, la experimentación y el cálculo.
  2. Los pedagogos triunfantes lo fueron en gran medida por su capacidad hegemonica de articular bases filosóficas y culturales heterogéneas (como el positivismo y el espiritualismo, el racionalismo y la religiosidad) y porque proporcionaron una "traducción" factible para concretar en un método uniforme la difusión de un nuevo elemento unificador de la sociedad (ya sea una moral laica con bases científicas, el nacionalismo y/o el racionalismo). Si esta reubicación del positivismo le saca protagonismo y lo relega a un plano más indiscriminado en la formación de los sistemas educativos nacionales, también es cierto que lo recupera en su lugar crítico -no necesariamente progresista- de la educación de su época, a veces hasta marginal.
  3. Principales caracteristicas del modelo positivista:
  • Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no hayan sido comprobados.
  • El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el conocimiento.
  • Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el método científico.
  • El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como humanísticas.
  • El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.
  • Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (69 Kb) docx (512 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com