ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo, Postpositivismo y Materialismo Dialéctico


Enviado por   •  14 de Mayo de 2020  •  Ensayo  •  996 Palabras (4 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Experimental Nacional Rómulo Gallegos.

Maturín Estado Monagas

Fisioterapia Sección 4

Positivismo, Postpositivismo y Materialismo Dialéctico.

Profesora: Carmen Véliz                                                                                         Estudiante

Asignatura: Conocimiento Científico                                                                   Rosillo Jesús CI 29879273

Maturín Mayo del 2020.

A lo largo de la historia el hombre siempre a buscado explicar el como y porqué de las cosas, de explicar el mundo y su relación con el mismo. De esta manera es que surgen las corrientes de pensamiento filosófico, con la finalidad de compartir y discutir diversos razonamiento lógicos sobre conceptos relacionado con la humanidad y el contexto que nos rodea. De manera breve explicaré tres de ellos, el positivismo, postpositivismo y el materialismo dialéctico, nombrando sus precursores y periodo en el cual se desarrollan.

El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico cultural, que predominó en Francia durante el siglo XIX. El término surgió de la mano de Saint Simon quien lo utilizo por primera vez en 1823, pero fue el filósofo y sociólogo Auguste Comte quien lo popularizó junto al filósofo y político, John Stuart Mill.

Tanto Comte como Mill se basaron en la idea de que todo conocimiento o actividad filosófica o científica debía de partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la experiencia.

Se inició como un modelo de investigación en la ciencias exactas, pero que posteriormente se integraría a las ciencias sociales. En esta intervención del positivismo en los aspectos sociales, la metodología de generación de conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos al igual que en las ciencias exactas, además, afirma que debe aplicarse el método científico de forma franca en la investigación de las ciencias sociales.

Las ciencias empíricas son la base de ello, donde únicamente es válido, lo que se puede investigar tal como se aplica para describir los fenómenos naturales. En cuanto al saber científico se caracteriza por ser racional, objetivo, y se basa en lo observable, manipulable y verificable.

El postpositivismo es una forma mejorada del positivismo, en que la realidad nunca podrá ser aprendida totalmente puesto que las ciencias naturales nunca pondrán ser entendidas completamente por el ser humano. 

Se inicia hacia fines del siglo XIX y se desarrolla plenamente décadas de 1950 y 1960. Conserva las bases del positivismo como el realismo ontológico, la posibilidad y el deseo de la verdad objetiva, y el uso de la metodología experimental. El postpositivismo es común en las ciencias sociales por razones prácticas y conceptuales.

Uno de los pensadores que fundó el postpositivismo fue Sir Karl Popper. Su ataque a la falsificación es una crítica de la verificabilidad del positivismo lógico. La falsificación declara que es imposible verificar si una creencia es verdadera, aunque es posible rechazar creencias falsas si se prueba objetivamente que son falsas al poner en práctica la idea propuesta de falsificación.

Un pensamiento importante del siglo XIX, fue el materialismo dialéctico que surgió en la década de 1840 de la mano de Karl Marx y Engels, el cual se desarrollo con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario. Su nacimiento representó un auténtico avance en la historia del pensamiento humano y el en la historia del pensamiento filosófico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com