Respuestas del Cuestionario Filosofía
Enviado por Emanuel Contreras • 14 de Agosto de 2017 • Trabajo • 1.546 Palabras (7 Páginas) • 263 Visitas
Página 1 de 7
Respuestas del Cuestionario Filosofía
- A) Cosmología: Término compuesto por las palabras griegas "cosmos" (orden, universo, mundo) y "logos" (discurso, tratado, etc.) que significa etimológicamente "tratado del universo".
Por lo general nos referimos, con dicho término, a la concepción del universo en una determinada época y/o filósofo, es decir, a la explicación del universo, que queda reflejada en un determinado "modelo" en el que podemos encontrar elementos matemáticos y físicos, pero también culturales y estéticos. - Epistemología: La epistemología o teoría del conocimiento se plantea el problema de averiguar un método o criterio de verdad, con el fin de dilucidar si un determinado conocimiento es verdadero o falso.
- Metafísica Filosófica: Parte de la filosofía que se ocupa de lo que Aristóteles denominó Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del "ser en cuanto ser" y del estudio de los entes eternos e inmateriales (Motor Inmóvil). Aristóteles consideró dichos estudios como el objeto de la ciencia o saber supremo. En la medida en que para Aristóteles el ser es fundamentalmente sustancia, ésta se convertirá en el objeto principal de la metafísica.
- Ontología: De los términos griegos "ontos" y "logos", etimológicamente remite al estudio del ser, a la ciencia del ente. La ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente le pertenece". El término comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran difusión a raíz del uso que de él hace el filósofo alemán C. Wolff.
- Gnoseología: Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.
A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas. - Impiedad: La impiedad fue una objeción pagana al cristianismo, a diferencia de los iniciados en religiones mistéricas, los primeros cristianos se negaron a quemar incienso ante las imágenes de los dioses, entre los cuales estaban emperadores deificados. La impiedad en las civilizaciones antiguas era una preocupación cívica, más que religiosa. Se creía que podría provocar la caída en la res publica toda la ira de los dioses tutelares que protegían a la polis.
- Teología: El término teología es muy antiguo, fue observado y empleado por primera vez en el libro La República de Platón con el fin de referirse al entendimiento de la naturaleza divina por medio de la razón
- Monoteísmo: Para las doctrinas religiosas monoteístas, Dios es el ser supremo y todopoderoso, creador del universo, principio, causa y fin último de todo. En este sentido, el mundo, tal como lo conocemos, es inconcebible sin Dios.
- Comunismo: El Comunismo es una forma de organización social, política y económica, la cual busca la eliminación de las clases sociales, así como la supresión de la propiedad privada, entregando los bienes de producción a las clases obreras y como último fin la inexistencia del Estado.
Esta doctrina defiende la colectividad de los bienes de producción para eliminar la propiedad privada tal como lo expusieron los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. De esta manera, debe nacer un control y una planificación de la vida colectiva, es decir, de las comunidades, que conlleve a la eliminación de la propiedad privada y la diferencia de las clases sociales, por lo cual, todas las personas serían “iguales”, ya que al ser todos dueños de la producción de los bienes y servicios no habrían diferencias entre unos y otros. - Pitágoras: son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.
- Anaxágoras: Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que “Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente”. Y más adelante (Metafísica, 1,7) nos dice “según Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna.”
- Aristóteles: Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares.
- Alegoría: es un concepto filosófico, artístico y literario que consiste en la representación de un significado simbólico. La palabra alegoría es de origen latín allegoría, que se traduce en hablar de manera figurada.
Como figura literaria, la alegoría es un recurso retórico que representa una metáfora ampliada, y en algunos casos semejante a la personificación o prosopopeya. La alegoría consiste en dejar de lado el sentido denotativo de la palabra y poner en práctica el sentido figurado de la misma, o sea, representa una idea o concepto a través de imágenes alusivas o metafóricas, dando a entender algo diferente a lo que se está expresando. - Mito: Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra", "discurso". Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad (desde el origen del universo y del ser humano, hasta el de un objeto cualquiera). Tal relato tiene las características de apelar a lo sobrenatural, como elemento explicativo, y de recurrir a un lenguaje ambivalente, lo que le lleva a incurrir en contradicciones.
Platón, en la "República", se refiere al mito, al principio del libro III, (392a), al explicar las razones por las que no se debe autorizar su difusión en la sociedad ideal, con estos términos: "Razón por la cual hay que atajar el paso a esta clase de mitos (...) que hablan de los dioses, de los démones y héroes y de las cosas de ultratumba".
En cuanto discurso carente de fundamento racional el mito se opone al Logos. - Estética: En general, no obstante, se entiende por Estética aquella parte de la filosofía que tiene por objeto el análisis de lo bello, y que encontramos en la historia de la filosofía ya como análisis del sentimiento estético que provoca en nosotros la obra de arte, ya como filosofía del arte (de las Bellas Artes) consideración, esta última, que predomina en la actualidad.
- Dicotomía: La dicotomía, en relación al pensamiento o a las ideas, se puede encontrar en conceptos que son aparentemente opuestos pero a su vez complementarios como, por ejemplo: Dicotomía del cielo y el infierno, Dicotomía mente y cuerpo, Dicotomía entre tensión y relajo, Dicotomía práctica y teórica.
- Heráclito: Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".
- Musas: Musa es una figura femenina de la mitología griega, una fuente de inspiración en las artes o las ciencias. La palabra griega mousa significa canción o poema, en griego antiguo mousai eran las diosas inspiradoras de la música.
El significado de musa es muy usado, se utiliza en sentido figurado para describir a la mujer amada o a la que trae la inspiración sea en la pintura, en la poesía, o en otras formas de expresión cultural.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com