Resumen cuerpos y metaforas
Enviado por ifrutsi • 20 de Octubre de 2016 • Resumen • 1.887 Palabras (8 Páginas) • 330 Visitas
Cuerpos y metáforas
En el camino de la vida moderna, los jóvenes emprenden el recorrido de una ruta adversa. No solamente por los múltiples escollos que les pone e capitalismo, sentido y practicado en clave neoliberal, sino porque deben ser capaces de enfrentar adversidades según las exigencias de una vida simultáneamente abierta y llena de determinaciones. A ello contribuye la paradoja conformada por los discursos parentales sobre la protección de quienes consideran niños/as, y los mensajes sexualizados que suministran los medios sobre la valoración de la juventud como edad de la fuerza, la producción y la belleza.
El trabajo científico sostiene la calidad de un libro que emerge de un equipo de investigación comprometido por construir una reflexión tejida con las voces de los/as jóvenes mismos y analizadas con herramientas que examinan desde adentro, lo que generalmente suele hacerse desde afuera. Principalmente desde el afuera de los cuerpos jóvenes.
Podemos entender como cuerpo a “la pesadez occidental” declarada por Le Goff (2003) que incorpora como habitus, nos posiciona en el campo de la vida para hacernos más o menos disponibles a ella. Somos un cuerpo que asiente o resiste a la construcción capitalista, como nuevo ideal del “imperio”. Entonces, las reglas del juego a las que el cuerpo ingresa, develan que el individuo no puede ser examinado exclusivamente desde lo biológico y lo anatómico. El cuerpo es una forma desigual que depende de condiciones económicas y sociales en las que se desarrolla, medidas principalmente en la enfermedad como en la muerte que juguetea con el tiempo al vociferar “la esperanza de vida”.
La sexualidad, siendo social y corporal, forma parte de esta fila desigual de la cual no escapa. La sexualización emerge de los excesivos mensajes sexuales transmitidos por los medios para conseguir sus ratings ofrecidos por la población.
La producción sexualizada impacta en los niños/as que construyen representaciones de apariencia sexualizada y codificada por la seducción que arrojan estos cuerpos jóvenes; la imagen la vende un/a joven convertido en objeto mercantil. La imagen ya fetichizada termina formando parte del habitus de otros jóvenes. Esta sexualización se confirma en nuestro país con datos del Instituto Nacional de Juventud: la edad de la primera relación sexual es de 16,7 años en promedio, tres cuartas partes de la población está sexualmente y muy pocos jóvenes usan un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Un tercio de la población declara haber tenido la vivencia de un embarazo no deseado.
La sexualización se define entonces como una construccipon identitaria, apoyada en un modelo de sexo construido de estereotipos sexuales y sexistas, como “la acción que consiste en dar un carácter sexual a un producto o a un comportamiento que no lo posee en sí”. Podríamos abordar al cuerpo como una metáfora ya no muerta sino viva (Ricoeur, 1975), para buscar en los cuerpos la invención de la sociedad antes de la marca de su clausura institucional.
Introducción
Ricardo Espinoza Tapia
Transformación en las comprensiones del Cuerpo en Ciencias Sociales
El desarrollo contemporáneo de tecnologías biomédicas nos ofrece la posibilidad de transformar el cuerpo hasta lo impensable. Es el de reasignación sexual, psicofarmacología, manipulación de genes, entre muchas otras.
El cuerpo se transforma en una especie de mensaje que se escribe, se lee, se transcribe, se borra y se reescribe constantemente. En él se inscribe una conformación biopolítica basada en el control-estimulación, bajo la forma de un menú a la carta que puedes escoger libremente. Nuestra vida física y psíquica parece guiada por esta compleja red de biotecnologías y sabidurías del cuerpo. Las nuevas tecnologías en esta informática, han transformado completamente nuestras relaciones y nuestra forma de comprender la corporeidad.
Todas estas tecnologías que están involucradas en el hacer o rehacer al cuerpo en su materialidad, también se encuentran al servicio de producir nuevas formas de subjetividad. Estas formas mantienen un soporte económico y político en el mercadeo de estas prácticas biotecnológicas.
También encontramos movimientos sociales que tratan de ofrecer resistencias, neo-tribus, contraculturas que buscan alejarse de las formas usuales del control-estimulación, estos movimientos juegan un papel periférico, resultan fundamentales para comprender las transformaciones respecto de los lenguajes en torno a la corporeidad. Sin lugar a dudas, los avances de la medicina y la biología han cambiado completamente nuestro mapamundi de la corporeidad.
Los lenguajes de la corporeidad
Las formas de ver al cuerpo dicen mucho de los modelos de comprensión de la realidad que nos orientan, asi como de la simbólica general del mundo que tenemos. El tema de la corporeidad es muy amplio y complejo en el conocimiento científico, y ciertamente no existe una sola mirada. Las transformaciones, transmutaciones o metamorfosis de las teorizaciones del cuerpo son territorios muy vastos, pero también muy fértiles, de los que surgen cuestionamientos importantes.
La tradición dualista occidental
De la antigua filosofía griega se han heredado gran cantidad de nociones de fundamental importancia en la comprensión teórica del cuerpo; pero también en las concepciones tácitas o implícitas de la corporeidad. La tradición dualista occidental, en su acepción más usada, el dualismo habla de la oposición que se platea entre lo inmaterial y lo material, y el cuerpo. Estos dos polos orientan la comprensión de la realidad del mundo filosófico y religioso de la Antigua Grecia.
La alegoría de la caverna de Platón es la imagen que con mayor claridad nos deja apreciar estos sentidos. El cuerpo es en principio lo que nos acerca a las sombras, a lo animal, a lo “irracional”, y por eso hay que trabajarlo rigurosamente, dominarlo. En cambio el mundo del alma es el mundo de las ideas, de la inmortalidad, lo infinito no perecedero, lo perfecto y lo bello; el mundo de la geometría euclideana.
Cabe decir además que todo el peso de la historia de las religiones (sobre todo las tres principales en la historia occidental: la cristiana, judía y musulmana) ha contribuido enormemente a mantener el presente en nuestras sociedades esta división alma-cuerpo, en la que se refuerza el privilegio del dominio de la primera sobre el segundo.
División mente-cuerpo
Otro hito importante que podemos destacar es el del interés de la ciencia por conocer la conformación anatómica y fisiológica del cuerpo humano. El interés por el cuerpo como objeto de conocimiento se aprecia con gran claridad de diversos autores incluso desde antes del renacimiento; sin embargo, es probable que ninguno de ellos haya tenido tanta repercusión en la historia del conocimiento como René Descartes, que se le considera precursor de la psicofisiología. Logró materializar la interacción entre el reino de la mente y del cuerpo en la glándula pineal.
...