Teorias del conocimiento hessen
Enviado por Jose Guzi • 17 de Junio de 2019 • Resumen • 3.155 Palabras (13 Páginas) • 274 Visitas
1. El problema de la intuición y su historia
Conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. La conciencia cognoscente necesita dar vueltas, por decirlo así, en torno a un objeto, para aprehenderlo realmente. Pone su objeto en relación con otros, lo compara con otros, saca conclusiones, etcétera. Ahora bien, cabe preguntar si hay un conocimiento inmediato además del mediato, un conocimiento intuitivo además del discursivo. El conocimiento intuitivo consiste, en conocer viendo, en él se aprehende inmediatamente el objeto, como ocurre sobre todo en la visión. Aprehendemos inmediatamente, todo lo dado en la experiencia externa o interna. Mas cuando se habla de la intuición no se piensa en esta intuición sensible, sino en una intuición no sensible, espiritual. Aprehendemos de un modo inmediato, intuitivo, tanto lo inmediatamente dado, de que parte nuestro conocimiento, como los últimos principios que constituyen las bases del mismo. Suele aplicarse la denominación de "intuición" y de "conocimiento intuitivo" tan sólo a la intuición espiritual. Esencialmente distinta de ésta es la intuición material, en la cual no se trata de una mera aprehensión de relaciones, sino del conocimiento de una realidad "material", de un objeto o un hecho suprasensible, una intuición en sentido propio y riguroso.
Esta intuición material puede ser de diversa índole. El ser espiritual del hombre presenta tres fuerzas fundamentales: el pensamiento, el sentimiento y la voluntad. Conforme a esto debemos distinguir una intuición racional, otra emocional y otra volitiva. El órgano cognoscente es, en la primera, la razón; en la segunda, el sen‐ timiento; en la tercera, la voluntad. Todo objeto presenta tres aspectos o elementos: esencia, existencia y valor. Por consiguiente, podemos hablar de una intuición de la esencia, una intuición de la existencia y una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva, la tercera con la emocional.
Para dar a nuestras consideraciones abstractas y esquemáticas un contenido más concreto, hagamos pasar a grandes rasgos ante los ojos de nuestro espíritu la historia del problema de la intuición. Platón es el primero que habla de una intuición espiritual, según él, las Ideas son percibidas inmediatamente, intuidas espiritualmente por la razón, una intuición material, estrictamente racional. Pues es una función del intelecto, representa una actividad rigurosamente teórica, intelectual.El pensamiento de una visión mística de Dios pasó de las obras de San Agustín a la mística de la Edad Media, la mística defiende el derecho de la intuición, en especial de la intuición religiosa. Ambas concepciones se hacen frente en la alta escolástica. La contienda entre el agustinismo y el aristotelismo que domina el siglo XIII, no es en el fondo otra cosa que una contienda en torno a los derechos de la intuición, en especial de la intuición religiosa. Los partidarios del agustinismo, tienen enfrente a los defensores del aristotelismo. Aquéllos proclaman una visión inmediata, mística de Dios; éstos sólo admiten un conocimiento mediato, discursivo, racional, del mismo.
Si pasamos a la Edad Moderna, el cogito ergo sum, de Descartes, significa el reconocimiento de la intuición como un medio autónomo de conocimiento . El reconocimiento de la intuición como una fuente autónoma de conocimiento se encuentra también en Pascal, que con su afirmación: le cœur a ses raisons, que la raison ne connâit pas, pone al lado del conocimiento por el intelecto un conocimiento por el corazón, al lado del conocimiento racional un conocimiento emocional. Para Kant hay sólo un conocimiento discursivo‐racional. Concepciones muy distintas son las que encontramos en la filosofía inglesa anterior a Kant. Su representante más ilustre, David Hume, tiene la convicción de que nuestra razón no puede conocer que hay cosas, ni tampoco cuál es su esencia, él pone al lado del órgano del conocimiento teórico y racional otro órgano práctico e irracional, que denomina "fe" (belief), y entiende por tal una aprehensión y asentimiento intuitivos y emotivos. "Así como Hume sostiene que conocemos de un modo inmediato la realidad, otros filósofos ingleses del siglo XVIII admiten un conocimiento intuitivo en el terreno de los valores. El principal representante de esta doctrina es un discípulo de Shaftesbury, Hutcheson. Según su teoría, aprehendemos inmediata, emotivamente, tanto los valores de lo bello como los de lo bueno.
En el siglo XIX, encontramos que la intuición representa un importante papel en el idealismo alemán. Fichte opina que hay una intuición espiritual, intelectual. Es el órgano mediante el cual el yo absoluto se conoce a sí mismo y conoce sus acciones, se trata, pues, de una intuición metafísico‐racional. Un conocimiento intuitivo en el terreno religioso es enseñado en el siglo XIX, sobre todo, por Fries y Schleiermacher. El primero distingue tres fuentes de conocimiento: el saber, la fe y el presentimiento. "Sabemos de los fenómenos, creemos en la verdadera esencia de las cosas, presentimos ésta en aquéllos." Fries define el presentimiento como "un conocimiento por puro sentimiento". La religión, declara Schleiermacher en sus muy leídos Discursos sobre la religión, es "un sentimiento y una intuición del universo".
La posición de la filosofía contemporánea frente al problema de la intuición. El neokantismo toma una actitud de ruda repulsión, la actitud del realismo crítico frente a la intuición es también predominantemente negativaGeyser sólo admite, según esto, una intuición racional, que es además principalmente de naturaleza formal. Otros representantes del realismo crítico hacen a la intuición mayores concesiones. August Messer, reconoce la intuición principalmente en el terreno de los valores estéticos y éticos. Volkelt entiende por intuición o certeza intuitiva la vivencia inmediata de algo inexperimentable, la certidumbre inmediata de algo transubjetivo o trascendente a la conciencia. Hay intuición estética, ética y religiosa.
Un intuicionismo expreso se encuentra hoy en Bergson, Dilthey y la fenomenología. Según Bergson, el intelecto es incapaz de penetrar en la esencia de las cosas. La intuición se presenta en Dilthey, lo mismo que en Bergson, como algo absolutamente irracional, como un entrar en contacto con la realidad de un modo emotivo y volitivo. La intuición tiene en la fenomenología un sentido muy distinto del que tiene en Bergson y Dilthey. El objeto de la intuición inmediata no es ya la realidad como tal, no es la existencia, sino justamente la esencia. Mientras Husserl sólo conoce una intuición racional, la que él llama intuición esencial, Scheler admite además una intuición emocional y ve en ella el órgano del conocimiento de los valores. También Dios es, según Scheler, conocido intuitivamente. Por el camino metafísico‐racional llegamos a un principio absoluto del universo, pero nunca un Dios en el sentido de la religión.
...