Thomas Kuhn
Enviado por Andrea Yamelin Hernandez Hernandez • 29 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 1.329 Palabras (6 Páginas) • 94 Visitas
Introducción
Como [a]punto de partida nos preguntamos, ¿la historia es algo más que un depósito de anécdotas?, ¿qué es una revolución historiográfica?, ¿cuáles con las características de la ciencia?, ¿qué son las revoluciones científicas?, ¿qué es una ciencia normal?
Ante estas interrogantes iré dando respuestas a cada una de ellas, inicio [b]por establecer una relación entre historia y ciencia.
La finalidad de la enseñanza de las ciencias ha sido meramente propedéutica, una simple preparación para que los estudiantes puedan entrar en las universidades o de lo contrario encaminarse a estudios científicos pues desde temprana edad han sido acercados a conocimientos [c]científicos, para estos fines, la enseñanza de las ciencias debe ser anterior a la institución universitaria ya que deben de definirse [d]los conceptos científicos esenciales para los estudios superiores, se trata de formar al alumnado en los conceptos y aplicaciones de los paradigmas científicos bien establecidos para que pueda incorporarse en el futuro a lo que Kuhn denomina como ciencia normal[e], esta idea se refiere al conjunto de teorías, de modelos que se manejan, de explicaciones que se consideran válidas, de instrumentos de observación y medida, de los problemas que se investigan y de las características de las interpretaciones que se admiten.
Derivado de esto y en tiempos actuales ha sido necesario un cambio en la forma de ver y enseñar la ciencia, ante ello se presentan dos posturas que se confrontan entre sí, por una parte se encuentra la propuesta de la epistemología de los científicos, la cual establece que las construcciones científicas son abstractas, racionales, neutras, libres de valores y por otra parte, se encuentra la propuesta epistemológica de Kuhn, que resalta la condición humana en el desarrollo del conocimiento científico, asumiendo que los paradigmas son construcciones científicas enraizadas en procesos intersubjetivos.
Thomas Kuhn (Kuhn, 1962) [f]comenzó sus estudios desde los inicios[g] de la historia de la ciencia pues esta [h]quedó asociada al desarrollo de las ciencias experimentales y al auge de las técnicas lógicas de análisis, además de ser de carácter evolucionista, lineal y acumulativo pues fueron los filósofos de la ciencia quienes excluyeron los aspectos sociales en el estudio del progreso científico, rehuyendo la importancia de la intervención humana, y gracias a ello se dio cuenta de que la ciencia es también un producto histórico y social, ya que le dio importancia, entre otros aspectos, a las creencias, las experiencias significativas, los valores compartidos, los procesos intersubjetivos presentes en la socialización académica, para Kuhn (Kuhn,1962) la ciencia avanza sobre la base de crisis y rupturas que implican cambios radicales en la concepción del mundo que elaboran los hombres de ciencia, las cuales denominó «revoluciones científicas», pues la ciencia es un saber eterno y atemporal, que puede cambiar según las condiciones históricas y sociales.[i]
Las revoluciones científicas conllevan a los paradigmas que se definen como el conjunto de teorías y saberes que, en un sentido más extenso, sirve de modelo a seguir para resolver situaciones determinadas o problemas planteados[j], pero también se pueden identificar como el conjunto de creencias, preguntas y formas de ver la realidad que determinan los preconceptos y la manera de pensar que caracterizan una sociedad en un momento determinado de su historia; es importante mencionar que para que una teoría alcance concreción, debe de tomarse [k]en cuenta la realidad social. En sus propias palabras: “Para que su contenido sea algo más que pura abstracción, ese contenido deberá descubrirse, observándolas en su aplicación a los datos que se supone que deben elucidar” (Kuhn,1962,32).
...