ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN DON DIVINO “EL PULQUE”


Enviado por   •  9 de Mayo de 2018  •  Resumen  •  1.554 Palabras (7 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

PRODUCCION Y SERVICIO DE BANQUETES.

ARQUEOLOGIA MEXICANA.

 

UN DON DIVINO

“EL PULQUE”

MOCTEZUMA MADRIGAL ANA KAREN.

8° SEMESTRE

GASTRONOMIA

El pulque prehispánico.

Regalo de los dioses.

Introducción.

El uctli, pulque, aparte de ser la bebida alcohólica más común, fue el líquido de mayor contenido simbólico de la época prehispánica y para las comunidades indígenas actuales.

Se elaboraba con un líquido que se obtenía de una planta en cuyo origen indicaba el mito, estaban los afanes de uno de los dioses creadores “Quetzalcóatl” y el sacrificio de una joven doncella “Mayáhuel”, renacida como la planta del maguey para dotar a los hombres de sustento y del gusto de vivir en la tierra.

El mito inicia con la preocupación de los dioses por dar a los hombres un medio para “hacerle alegrarse”.

Este se relacionaba con la luna, el inframundo, la lluvia, la fertilidad o el sacrificio.

Para llevar a cabo el proceso es necesario tener conocimiento a donde de la secuencia de las actividades y de la manera precisa de llevar a cabo cada una, ya que el proceso mismo es complicado.

El pulque es un producto tan delicado que un paso incorrecto puede provocar su descomposición.

Objetivo del pulque.

Junto con sus cualidades nutritivas y hasta medicinales, no hay duda que la intención primaria tras la elaboración del pulque, una bebida alcohólica al final de cuentas, era proporcionar la alteración de la conciencia, lo que resultaba adecuado para aquellos actos rituales que buscaban establecer comunicación con los dioses.

Consumo.

Su consumo estaba fuertemente regulado y era permitido a las personas de más de 52 años, a los miembros de la elite en ciertas circunstancias y a la gente común durante algunas fiestas y viejos, sacerdotes, guerreros, y niños en ocasiones determinadas.

Beberlo fuera de las pautas establecidas era castigado con severidad; los que infringían la norma por primera vez eran azotados y se les cortaba el cabello, a quienes reincidían se les expulsaba de la comunidad y se demolía su casa, los jóvenes alumnos que fueran sorprendidos en estado de ebriedad eran sentenciados a la muerte y los nobles eran ejecutados en privado.

Las fuertes restricciones asociadas al consumo  estaban asociadas con la relevancia simbólica, su importancia ritual, su papel en el equilibrio del mundo.  

El maguey.

El agave es uno de los nueve géneros de la familia Agavácea; existen mas de 200 especies de agave, la gran mayoría endémicas de México.

Desde épocas tempranas hubo un intenso y variado uso del maguey. Esta planta, como muchas otras, se había convertido en un elemento esencial para la subsistencia y el aprovisionamiento de las sociedades prehispánicas. Lo que la hacía notable era el uso intenso y exhaustivo que se le daba y lo útil que resultaba para cubrir una amplia gama de necesidades, que iban desde las simples y mundanas a las enmarcadas en complejas prácticas rituales.

El maguey termino siendo la fuente para la obtención de miel, pulque y fibras, con las que se fabricaban prendas de vestir y objetos utilitarios. Además varias partes eran utilizadas en remedios medicinales y otras servían como alimento.

Maguey Pulquero.

Los magueyes pulqueros según la especie maduran en un tiempo que va de 8 a 15 años y después de ese lapso están listos para que les sean retiradas las hojas del centro conocidas como “meyolote”, para impedir que nazca la inflorescencia.

Se forma así un espacio circular y poco profundo en donde la savia que alimentaría esa parte del maguey se concentra; la savia recibe el nombre de aguamiel.

El aguamiel es extraído con un instrumento hecho con el fruto seco de una variedad de calabaza llamado acocote; luego de que las hojas del centro del maguey son retiradas y de que las paredes que se formaron brota la savia, y para que esta siga fluyendo el tlachiquero (acción de raspar) raspa diariamente el aguamiel que extraído con el acocote, es depositado en recipientes y llevado al lugar donde se fermentara y convertirá en pulque.

Mayas.

Un buen número de indicios iconográficos muestran que en el área maya se consumía pulque o por lo menos una bebida fermentada muy similar llamada “chih”; tenia profundas connotaciones simbólicas, se le asociaba con  el agua, la sangre y el vómito, y consecuentemente se utilizaba en ritos de purificación, fertilidad y sacrificio.

Mixtecos.

En los códices de origen mixteco se alude repetidamente al uso del pulque en ceremonias de diversa índole. Se le ofrece, se le bebe, con ocasión de entronizaciones, matrimonios, funerales, ritos para propiciar la buena ventura en la guerra.

La patrona del pulque entre los mixtecos era la señora 11 Serpiente, quien fue desmembrada y de sus partes nació la planta del maguey.

Rito de la liberación del pulque.

Cuando alguien nuevo disponía del pulque, llamaba a la gente, servía el pulque en tazones frente al fogón y en pequeños vasos de papel. Y cuando se iba a beber se servían los vasos y se hacía caer un chorro frente al fogón y hacia los cuatro rumbos (del universo). Y cuando ya se ha echado la liberación del pulque estaba completa y la gente comenzaba a beberlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (134 Kb) docx (64 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com