ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Chile debería quedarse en el pacto de Bogotá o salir de ese pacto?


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.962 Palabras (8 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN

¿Chile debería quedarse en el pacto de Bogotá o salir de ese pacto?


[pic 5]

Primera Parte: Presentación del problema

El Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, es un tratado internacional suscrito el 30 de abril de 1948 por los países independientes de América representados en la IX Conferencia Internacional Americana en donde se pacta que los firmantes de ahora en adelante deberán resolver sus conflictos de manera pacifica, para lo que deberán agotarse los recursos disponibles antes de recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Este pacto esta compuesto por ocho puntos o capítulos en los que se describen las medidas y pasos a seguir en caso de aflorar un conflicto entre los que lo conforman.

Chile firma el pacto en 1948, pero no es hasta 1974 que lo ratifica con reservas y comienza a formar parte activa del tratado. Bolivia por su parte lo firma en 1948, y lo ratifica en el 2011, sin reservas.

En el transcurso de este año el Pacto de Bogotá ha tomado importancia nuevamente a causa de la reaparición del conflicto limítrofe entre Chile y Bolivia, en donde este último país reclama una salida soberana al Mar Pacífico por territorio chileno.

Luego de los fallidos intentos de negociación pacifica entre ambos países, Bolivia decide demandar a Chile mediante el Pacto de Bogotá y luego ante la Corte Internacional de Justica de la Haya en el año 2013.

Es debido a las medidas a las que debemos apegarnos formando parte del tratado, como por ejemplo tener que asistir a la Corte Internacional de Justicia en caso de conflictos, que una serie de políticos nacionales han instalado la problemática de mantenerse o salir del pacto, cosa que se discute entre la clase política y a la que no se llega a acuerdo fijo hasta hoy.

Las posibles consecuencias de la salida del Pacto de Bogotá de nuestro país son las discutidas. Por una parte se critica el pacto porque durante la resolución del conflicto se aludieron a causas que según este no son discutibles, pero que de todas maneras se tomaron en cuenta para continuar la demanda, como por ejemplo el artículo número VI del pacto que dice que no se pueden tratar asuntos ya zanjados con anterioridad a la firma del tratado, por lo que no debería caer en discusión un conflicto como este, ya que se habría resuelto con el Tratado de 1904 donde se definen las fronteras y Bolivia queda sin salida soberana al Pacifico. También argumentan utilizando la cifra de que el total de los países de la región (35) solo 14 forman parte del pacto. Por otra parte hay posiciones más apegadas a lo que en realidad dice el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, quienes plantean que si bien esto nos liberaría de futuras ataduras a la hora de resolver conflictos en realidad, para la coyuntura es inoperante. Esta es la consecuencia inmediata, ya que más allá de la mirada a largo plazo, en este conflicto no incidiría nuestra salida del pacto o no porque en realidad esta solo se hace efectiva transcurrido un año desde la decisión, desligándonos después de este tiempo no lograríamos, por ejemplo, abandonar el juicio en la Corte Internacional de la Haya y por ende tampoco podríamos dejar de lado el conflicto limítrofe con Bolivia.

Analizándolo desde las perspectivas de las teorías vistas en el transcurso del curso podemos decir lo siguiente:

 El pacto de Bogotá con la influencia que están teniendo Bolivia y Chile en este, se puede relacionar con la Teoría de Cortes; del imaginario, porque se desconoce el pensamiento que tiene cada país  con respecto al mar. Por un lado para  Bolivia sería muy importante tener la salida soberana a este  ya que así puede mejorar su economía e ir fomentándola en los nuevos recursos marineros que tendría el país, en cambio para Chile tendría una perdida soberana a su  territorio.

Para Gotz en este caso, sería la personalidad que tienen los líderes de ambos países aplicando la psicología política. En una parte el mandatario Evo Morales llego a la presidencia con el objetivo de obtener una salida soberana a la nación y ese es el fuerte de su gobierno, enfatizado a ser un actor en la cuenca del pacifico. Por lo que su liderazgo lo aclama la población al tener claros sus objetivos.

En el lado de Chile, la presidente Michelle Bachelet muestra una lado más conciliador al querer mantener las relaciones internacionales en tranquilidad y no alterarlas, por lo que no muestra un liderazgo audaz como el de Morales, porque no ha dado a conocer sus argumentos del porque no quiere ceder soberanía a Bolivia, sólo indico que “Bolivia no ha ganado nada”.

Por ende los liderazgos de ambos países son muy diferentes  y toman decisiones o actitudes contrarias a sus adversarios.

Segunda Parte: Presentación de las Opciones

En solución a esta problemática podemos dar dos opciones:

  • Continuar dentro del Pacto de Bogotá
  • Salir del Pacto de Bogotá

Ambas opciones pese a ser bastante categóricas han sido mencionadas en los diversos debates respecto al tema que tratamos, por lo que tomando estas dos posibles salidas no nos alejamos tanto de las opciones reales de Chile frente al conflicto y demanda en la Corte Internacional de la Haya.

En la primera opción, la de continuar siendo parte del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, tenemos los siguientes posibles costos:

  • Proseguir en litigio con Bolivia en la Corte Internacional de Justicia aunque este se extienda en un plazo mayor a un año o dos.
  • En caso de que el país se vea involucrado en nuevos conflictos con algún otro firmante del Pacto de Bogotá, deberá continuar sumiéndose ante los procedimientos de resolución de conflictos expresado en dicho documento.

Estos dos costos o consecuencias de la permanencia se equilibran con los beneficios de tomar esta decisión:

  • Mantener las buenas relaciones y resolución pacífica de conflictos con los demás países de la región, adscritos o no al Pacto, tal y como se han mantenido hasta el momento.
  • Conservar la imagen conciliadora que ha mantenido Chile de un país que no busca generar rencillas con los vecinos o cualquier otro país. Esta característica es de suma importancia dentro de la región Latinoamericana, ya que es común a los demás países y por ende muy valorada.

Como vemos, esta primera opción posee dos caras, ya que mientras en los costos posiblemente se prolongue el litigio en la Corte Internacional de la Haya, en los beneficios podemos preservar las buenas relaciones con los países vecinos y mejorar nuestra imagen al no salir del tratado por un aparente disgusto ante un fallo preliminar de la Corte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (207 Kb) docx (45 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com