Historia de América colonial
amsegardResumen27 de Diciembre de 2015
3.453 Palabras (14 Páginas)380 Visitas
Historia de América colonial:
Pretendo construir este ensayo para mostrar la experiencia colonial en México. Cuna de una de las más importantes civilizaciones de América, la Azteca. Para llevar esto a cabo, plantearé una pregunta central en torno a la cual irán surgiendo nuevos interrogantes que intentaré responder en la medida de lo posible. Esta primera gran pregunta es:
-¿Cómo se desarrollo el proceso de conquista y colonización en México?
En primer lugar, y antes de aventurarme a dar una respuesta es necesario contextualizar la situación del territorio que comprende en su actualidad México antes de la llegada de los invasores europeos.
Como nos demuestra Guillermo Bonfil en su obra, “México Profundo”, en el momento de la invasión europea existía, indudablemente, una poderosa estructura de dominación que sometía a gran número de pueblos dispersos a lo largo de México bajo la hegemonía de los mexicas o aztecas.
Esto nos demuestra que la dominación de un pueblo sobre otro no era un fenómeno ausente del méxico precolonial, sin embargo, los sistemas de dominación y los objetivos subyacentes eran muy diferentes en ambos casos.
Es esta condición de imperio que habían alcanzado los aztecas la que vuelve su conquista a manos de los españoles muy diferente de las conquistas realizadas anteriormente en el caribe.
Esto nos lleva a la primera subpregunta:
-¿De que manera se desarrolló la conquista?
Para narrar dicha conquista es necesaria la oposición de puntos de vista entre el de los colonizadores y los aztecas. Esto es posible gracias a que el pueblo azteca, si bien no conocía la escritura contaba con una gran tradición oral y pictográfica con el fin de conservar su historia. Esto se sumó al hecho de que ciertas personas provenientes del ámbito eclesiástico como Bernardino de Sahagún se preocuparan de mostrar la escritura a los aztecas, logrando que se plasmaran en papel los acontecimientos de la conquista narrados por testigos directos de la misma.
Miguel León-Portilla lleva a cabo un amplio trabajo de recopilación de información dichas obras en su “Visión de los vencidos” mostrándonos el sufrimiento del pueblo mexica de manera muy directa.
La conquista de México fue llevada a cabo por Hernán Cortés. Dicha conquista seguía el sistema y los objetivos habituales en todas las conquistas que llevaron a cabo los españoles en América.
Las tácticas empleadas por los españoles a lo largo de toda América vienen descritas sin tapujos por Fray Bartolomé de las Casas en su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias. En ella el autor nos muestra a los españoles como “Lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos que no hacen otra cosa sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad” Y nos habla de como el verdadero objetivo de los conquistadores no es la evangelización del territorio, si no únicamente el oro “La causa por que han muerto y destruído tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas […] nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que hubieron recibido ellos o sus vecinos muchos males, robos, muertes, violencias y vejaciones dellos mesmos.”
De esta forma podemos ver que nos encontramos ante una conquista basada en realizar actos de gran violencia de manera indiscriminada con el fin de difundir el terror entre todos los nativos, forzándolos a una sumisión total.
Sin embargo, en el territorio mexicano nos encontramos ante un imperio con una población, según datos de Guillermo Bonfil de aproximadamente 25.3 millones de habitantes. Mientras que los españoles contaban con un ejercito de aproximadamente 900 soldados españoles.
En ese caso, como es posible que el imperio azteca cayera ante un número tan reducido de soldados españoles pese a la superioridad militar de estos? Eduardo Galeano lo explica en su obra “Las venas abiertas de América latina”. En palabras del propio autor “Los conquistadores practicaban también, con habilidad política, la técnica de la traición y la intriga. Supieron explotar, por ejemplo, el rencor de los pueblos sometidos al dominio imperial de los aztecas […] Los tlaxcaltecas fueron aliados de Cortés […] Los conquistadores ganaron cómplices entre las castas dominantes intermedias, sacerdotes, funcionarios, militares, una vez abatidas, por el crimen, las jefaturas indígenas más altas.” De esta forma, si bien el ejército español era muy inferior numéricamente, su superioridad armamentística y su política del miedo los convertía, para muchos indígenas, en terribles enemigos. Sin embargo, otros veían en ellos a potenciales aliados para derrocar a sus enemigos. Como nos cuenta Guillermo Bonfil, Cortés asalto Tenochtitlan con 900 españoles y 150000 indios “aliados”.
De esta forma, el 8 de Noviembre de 1519 Hernán Cortés se reunió con Motecuhzoma en Xoloco.
Miguel León-Portilla nos muestra los 2 puntos de vista de dicho encuentro. La síntesis de ambas visiones nos muestra a Motecuhzoma recibiendo a los españoles con todo su cortejo y ofreciéndole a Cortés el trono de Tenochtitlan como enviado de los dioses.
Es bien conocida la consideración que recibieron los españoles a su llegada a través del océano como enviados de los dioses. Sin embargo, en el momento del encuentro entre Cortés y el emperador Azteca ya son de sobra conocidos los actos de crueldad que los conquistadores llevaban a cabo de manera sistemática. De esto se puede deducir que lo que realmente ansiaba Motecuhzoma era evitar el derramamiento de sangre mexica y para ello intentó conceder todos los deseos de los españoles. Esto se puede apreciar en sus palabras tras la matanza del templo mayor “Los que sufren son los viejos, las viejas, dignas de lástima. Y el pueblo de clase humilde. Y los que no tienen discreción aún: los que apenas intentan ponerse en pie, los que andan a gatas. Los que están en la cuna y en su camita de palo: los que aún de nada se dan cuenta. Por esta razón os dice vuestro rey: Pues no somos competentes para hacerles frente, que se deje de luchar”
Sin embargo, este intento de alcanzar una solución por la vía pacífica fue infructuoso. Los españoles entraron en Tenochtitlan, una vez allí tomaron como cautivo a Motecuhzoma y exigieron que se les entregase todo el oro de la ciudad. Este afán por la búsqueda de riquezas mediante cualquier medio es debido a que estas empresas de conquista eran empresas privadas y que por lo tanto no recibían ningún tipo de pago a mayores. De hecho, como nos explica Galeano, Cortés incluso hipotecó todas sus propiedades para poder llevar a cabo dicha campaña.
Sin embargo, pese a que los españoles obtuvieron todo el oro que la ciudad podía ofrecer esto no fue suficiente. Ellos ansiaban una dominación total, y también capturar esclavos, dado que estos suponían otro bien importante. Debido a esto, Pedro de Alvarado, lugarteniente de Cortés, llevo a cabo la matanza del templo mayor durante la fiesta de Toxcatl.
Esta será recordada como una de las mayores y mas cruentas matanzas de la historia de la conquista de América. En ella los españoles atacaron por sorpresa a los nativos durante la celebración de dicha fiesta asesinando a un gran número de personas en el Patio Sagrado.
Algunas de las narraciones mostradas por León-Portilla nos muestran lo cruento de dicha masacre “acuchillan,alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren […] a otros les desgarraron las cabezas […] todas las entrañas cayeron por tierra […] la sangre de los guerreros cual si fuera agua corría.”
En respuesta a dicha matanza los mexicas se alzaron en armas contra los españoles pese a las palabras anteriormente citadas de Motecuhzoma. Los españoles se encerraron en las casas reales y allí resistieron hasta que días después volvió Cortés. Desde ese momento comenzó una batalla que duro varios días. Fue durante el transcurso de dicha batalla cuando fue asesinado Motecuhzoma. Sin embargo, nunca se supo como murió realmente. Uno de los escribanos indígenas bajo el mando de Cortés nos muestra las dos posibles versiones para la muerte del emperador “Dicen que uno de los indios le tiro una pedrada de la cual murió; aunque dicen los vasallos que los mismos españoles lo mataron y por las partes bajas le metieron la espada”
Sin embargo el gran número de personas que se alzaron en armas en Tenochtitlan fue demasiado para los soldados españoles que se vieron forzados a huir durante la noche. Estos fueron descubiertos durante su huida. Pese a que hubo algunos supervivientes (Cortés y Alvarado incluídos) la mayor parte de los españoles y un gran número de mexicas murieron a lo largo de esos días de conflicto.
Esta batalla supondrá la primera gran resistencia armada llevada a cabo contra los españoles, y también la primera derrota de estos. Sin embargo, Cortés volverá con un gran ejército formado fundamentalmente por indígenas rivales de los aztecas, los tlaxcaltecas. Finalmente, en Agosto de 1521 cae Tenochtitlan y con ello, la resistencia indígena en Mexico. Esto dará lugar a una nueva etapa, la etapa colonial, en la que se establecen nuevos sistemas frente a los empleados por los aztecas para organizar y dominar a la población. Esto da lugar a una nueva pregunta:
...