Políticas de crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda mitad del siglo XX
Enviado por VaLe DiAz • 26 de Abril de 2021 • Ensayo • 2.730 Palabras (11 Páginas) • 444 Visitas
ECONOMÍA DE MÉXICO, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Políticas de crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda mitad del siglo XX
Valeria María de los Ángeles Díaz Cisneros
Contexto Socioeconómico de México
Agosto 2020
Introducción
México no sería lo que es, sin la interesante e inalterable sucesión de hechos tanto internos como externos a los que se ha enfrentado desde los inicios de su historia. Sucesos de los que sólo podemos ser espectadores, y tenemos la tarea de entenderlos como el origen de lo que nuestra realidad social nacional es hoy en día.
Sin duda uno de los hechos más míticos y polémicos de la historia nacional económica es el llamado “Milagro Mexicano”, aquel periodo de prosperidad, estabilidad y desarrollo, que hizo que los connacionales de entonces, estuvieran mucho más cerca de formar parte de un país desarrollado de lo que somos ahora.
Así, en el presente surge de la necesidad de comprender el desarrollo económico que tuvo el México postrevolucionario de la segunda mitad del siglo XX, el cual sentó las bases de la economía actual, y que transitó entre una política proteccionista y un modelo económico que buscaba la estabilidad no como fin absoluto, sino como un requisito indispensable para alcanzar un desarrollo económico y social.
- Características del Proteccionismo, Desarrollo Estabilizador y “Milagro Mexicano”.
Después del periodo de guerra que representó la Revolución fue necesaria una reconstrucción nacional en todos los ámbitos, el proceso inició con Carranza y la instauración de la Constitución de 1917, el periodo callista fomento la institucionalización de varios sectores como el económico con la creación del Banco de México, y Cárdenas impulsó el desarrollo del sector agrícola y se dio inicio a una industrialización más ordenada. Lo anterior, sin duda sentó las bases para que México, a partir de 1940, fuera escenario de tres hechos que, aunque se traslapan, tienen características propias: la Política Proteccionista, el llamado “Milagro Mexicano”, y el Modelo Económico de Desarrollo Estabilizador.
- Proteccionismo
Antes de nombrar las características propias del Proteccionismo, es necesario mencionar que es una política económica, y a la vez, que una política económica es una serie de estrategias planteadas por el gobierno de un país para activar los sectores económicos y contribuir al bienestar de la sociedad. Teniendo esto claro, y de manera simple, el proteccionismo económico se caracteriza por eso, por proteger la economía de una nación por medio de diversos instrumentos legales, políticos y económicos.
En el caso de México, la política proteccionista se adoptó a inicios de los 40’s y culminó a finales de los 70’s, surgió como medida para salvaguardar la economía mexicana de factores desfavorables externos como, la Segunda Guerra Mundial que fungió como un estímulo decisivo para que México consolidara su industrialización, ya que las importaciones provenientes de EE. UU. se redujeron al estar concentrado en el conflicto bélico, y era necesario satisfacer la demanda interna de bienes de consumo manufacturados, y que mejor manera que empezar a producirlos y dejar de depender de otras naciones (Rama, 1979; Aguilar, 2001).
Así, el principal instrumento que fue utilizado en la política de protección fueron los aranceles, los cuales impedían la compra y venta a libertad de productos en el extranjero. De tal manera que, para poder hacerlo era necesario solicitar al gobierno diversos tipos de permisos, que solo se expedían cuando el bien no era producido en el país o era escaso para cubrir la demanda nacional. De este modo, el fin último que se pretendía, era lograr la independencia y desarrollo de la base productiva del país, primero consolidándola para satisfacer las necesidades del mercado interno, restringiendo la entrada de productos, ayudando así al consumo de lo nacional y favoreciendo la protección y generación de empleo, y posteriormente, que la industria fuera lo suficientemente fuerte y capaz de producir bienes de calidad para poder competir en el mercado exterior (Aguilar, 2001; UnADM, s.f).
Entonces, las características del proteccionismo que suscitó estabilidad económica en México de 1954 a 1970 fueron (Aguilar, 2001; UnADM, s.f):
- El estado como encargado de propiciar las condiciones para el desarrollo de la industria (nacional y extranjera), las cuales serían la infraestructura, y el desarrollo de sectores estratégicos, mediante un aumento de la inversión pública.
- Control en el ingreso de productos extranjeros por medio de impuestos elevados, con el fin de favorecer la industria nacional.
- La eliminación de los impuestos a la importación para maquinaria y equipo del exterior que fomentarán el desarrollo industrial del país.
- La política fiscal se reorientó para aumentar la dinámica económica a través de subsidios, exenciones, tarifas bajas de bienes y servicios públicos.
- La política monetaria mantuvo un tipo de cambio fijo después de varias devaluaciones.
Sin embargo, los esfuerzos del estado por lograr el proceso de industrialización fueron ineficientes, ya que el objetivo de crecimiento no pudo ser sostenido. Esto se debió fundamentalmente a una excesiva protección que creó un mercado cautivo. Así, el proteccionismo llegó a una etapa de agotamiento: la industria se volvió ineficiente al no aprovechar su capacidad instalada y la utilización de tecnologías adecuadas, produciendo altos costos y precios; se produjo un desequilibrio inter e intra-sectorial; el campo que fungió como catapulta al inicio tuvo una fuerte crisis debido a su descapitalización, generando con ello una considerable baja en la producción de alimentos; la migración del campo a la ciudad fue inevitable (Aguilar, 2001; UnADM, s.f).
El agotamiento de la política proteccionista y del desarrollo sostenido que originó, derivó en una crisis, que para ser sobrellevada generó una seria de negociaciones con los organismos financieros internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y la transición a nuevas estrategias de industrialización cuyo sustento era la consolidación del sector petrolero exportador y ahora contrariamente, a la apertura comercial (Solís, 2009; UnADM, s.f).
- “Milagro Mexicano”
Concretamente el “Milagro Mexicano” fue una época de crecimiento, estabilidad económica y política, que se dió de 1940 a 1970. Se le ha dado el mote de milagro, debido a que, en ese periodo, México experimentó un crecimiento sostenido que constituye el episodio más relevante en la historia económica del país. La tasa real de crecimiento del PIB alcanzó un promedio de 6.7% anual, la inflación, después de haber asimilado las repercusiones de la devaluación de 1954, descendió a un nivel promedio de 2.5% anual en los años sesenta, se estabilizó la deuda externa, y el precio del dólar se mantuvo a 12.50 pesos (Gollás, 2003; Aparicio, 2010; Silva, 2018).
...