Qué efectos tuvo la primera guerra mundial en la crisis de 1922 en el Ecuador?
Enviado por vianela vergara • 24 de Noviembre de 2017 • Informe • 1.061 Palabras (5 Páginas) • 509 Visitas
¿Qué efectos tuvo la primera guerra mundial en la crisis de 1922 en el Ecuador?
Cuando el Dr. José Luís Tamayo asumió la Presidencia de la República para gobernar durante el cuatrienio de 1920 a 1924, la crisis que se venía incubando desde 1914 como consecuencia de las restricciones económicas producto de la Primera Guerra Mundial llegó a límites casi insostenibles para la economía nacional y se presentó con todo su agudeza. Esta situación afectó duramente a todos los ecuatorianos, sobre todo a partir de 1922, año en que nuestro país debió enfrentar una dura situación económica debido a la falta de divisas, originada por el exceso de importaciones y la falta de exportaciones; pues en ese tiempo el rubro más importante sobre el que se basaba la economía nacional era la exportación del cacao, cuyo precio precisamente en ese año había sufrido una significativa caída en el mercado internacional. La falta de divisas originó la especulación y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad, y mientras por un lado el costo de la vida alcanzaba niveles imposibles de soportar, sobre todo por las clases más necesitadas; por otro la moneda ecuatoriana fue desvalorizada, y el dólar americano que anteriormente se lo compraba a S/. 2,oo, se lo adquiría ahora en S/. 3,20.
¿Que estructura política tenia el Ecuador en 1922 y que sector dominante gobernaba?
El 15 de noviembre de 1922 ingresó a los anales de la historia como la fecha en que la clase obrera ecuatoriana se bautizó con sangre en su accionar político, fue la primera acción de los trabajadores, como clase, que enfrentó a la burguesía naciente y la plutocracia. El desarrollo de la industria capitalista en Guayaquil trajo consigo el crecimiento de la clase obrera, quienes frente a las furas condiciones de explotación, fueron de apoco organizándose, creando cajas de ayuda y sindicatos. Este desarrollo organizativo sumado a la influencia de las ideas marxistas, que iniciaban a ser conocidas en nuestro país, dieron como resultado las primeras acciones de coordinación entre organizaciones y que trajeron como consecuencia la paralización total de la ciudad en la huelga general del 15 de noviembre de 1922. En el siglo pasado, durante la década de los 20, la burguesía ecuatoriana había definido sus bases gracias al desarrollo agro-comercial del cacao, creando así una dependencia con los sectores externos. El presidente Tamayo no pudo controlar la crisis que vivía el país, se dice que su gobierno estaba sustentado por los banqueros de la costa. Quizá con esta premisa se pueda comprender el marcado distanciamiento entre la clase burguesa y la obrera de esa época. La estructura política de Ecuador de 1922 fue la siguiente la oligarquía la cual tenía un nexo directo con el presidente ya que en ese tiempo la burguesía era la que poseía el poder es decir la clase burguesa.
¿Qué exigencias planteaba los obreros en 1922?
Las masas obreras de Guayaquil -que eran las que representaban el poder productivo ecuatoriano- reclamaron mejores salarios, la reducción de las horas de trabajo y, sobre todo, la incautación de los giros internacionales para evitar la especulación con su venta, que a decir verdad, de eso poco conocían y a ellos en nada afectaba: pero al no obtener respuestas favorables por parte del gobierno, en los primeros días de noviembre de 1922 decretaron en Guayaquil la primera gran huelga general de trabajadores. Todos estos fueron los pedidos que organizaron un grupo de trabajadores que luego ser constituyó como gremio quienes sólo necesitaban respeto, pero el gobierno decidió reprimir las voces de todas estas personas que estuvieron afectando su labor presidencial. Los trabajadores del 15 de noviembre de 1922 expresaron el despertar de las reivindicaciones laborales en el Ecuador, un país que comenzaba a esbozar su vía de desarrollo capitalista. Sus reivindicaciones eran justas, en un medio atrasado a los derechos laborales, ya conquistados en otros países. Sin embargo, las reivindicaciones laborales de la época fueron calificadas como “comunistas” y “excesivas”.
...