Santo domingo (Ecuador): Geografía, historia y toponimia de una ciudad interandina
jonathanmx324 de Noviembre de 2012
806 Palabras (4 Páginas)510 Visitas
Santo Domingo es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Con una población de 305.632 habitantes (en 2010) es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, después de Guayaquil, Quito y Cuenca. Santo Domingo se ubica entre la Región Costa y la Región Interandina, por eso, es punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes.
La ciudad es el centro político de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está dividida en 7 parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios.
Toponimia
El nombre de Santo Domingo se origina hacia 1660 con la presencia de la orden de predicadores dominicos que evangelizaron a los pueblos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo. Y el término "Colorados" se refiere a la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con unto de achiote.
[editar]Historia
[editar]Orígenes y época colonial
Esta región fue conocida a principios de la época colonial como "Provincia de Yumbos", y era habitada por los Niguas, los Yumbos y los Tsáchila; sus territorios, inexplorados casi en su totalidad, estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de esta entidad sus territorios estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también denominada como Gobernación de las Esmeraldas. Para el siglo XVIII la zona entró en una etapa de reducción y repliegue de los habitantes nativos.
[editar]Época republicana
Avanzada la fase republicana, el presidente de la República, Gabriel García Moreno dio importancia a la construcción de los caminos hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas, por lo que, en la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, se crea la parroquia de Santo Domingo de los Colorados, perteneciente al Cantón Quito.2 A fines del siglo XIX, llegaron algunos caucheros, pues la vía era transitable y se llegaba en tres días desde Alóag hasta Santo Domingo y desde aquí hasta Chone se empleaban tres días adicionales; por eso, el 23 de julio de 1883 cuando se creó el Cantón Mejía la parroquia de Santo Domingo de los Colorados pasó a ser parte de dicho cantón. El 6 de noviembre de 1899, el Gobierno liberal creó de forma oficial el pueblo de Santo Domingo de los Colorados, desde entonces los colonos fueron en aumento: jornaleros, caucheros, contratistas de obras públicas y hacendados. En 1944 vuelve a formar parte del Cntón Quito. La colonización se intensificó en los años 50 del siglo XX, siendo la ciudad con mayor taza de crecimiento en el país, esto se da como consecuencia a la ubicaión estratégica de la ciudad como punto de unión entre carreteras y ciudades; en la década de los sesenta, con la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la región se consolida como agrícola. Santo Domingo se cantoniza en 3 de julio de 1967 por Klever Pazmiño Flores.
[editar]Geografía
[editar]Relieve y geología
Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes,la provincia tiene de superficie 3.857 km² ha a una altitud de 625 msnm.Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zonas con la mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro cuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas
...