ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases históricas de la cultura latinoamericana


Enviado por   •  27 de Junio de 2020  •  Trabajo  •  2.010 Palabras (9 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 9

1-La función social de la investigación.

La función social supondrá algún efecto útil y beneficioso para los participantes que son nuestro objeto de estudio: una relación entre investigador y objeto


Subraya la importancia y complementariedad de los tres ámbitos del conocimiento científico en los que enclava toda investigación:  la Tecnología como componente presente en casi la totalidad de investigaciones. La Ciencia, elemento clave y
básico para explicar los hechos, datos o acontecimientos que se investigan, así como la Innovación, que es la que garantiza que siga avanzando el conocimiento. La sociedad abarca transversalmente estos tres ámbitos. La presencia de la sociedad se da también porque esta porque esta será la receptora de sus frutos.


El texto hace referencia también a la investigación básica y a la investigación aplicada,
La investigación básica no se plantea resolver una carencia de los participantes de un estudio, sea del tipo que sea esta carencia. Por lo tanto, la función social no se pretende en un primer nivel, sino que se hacen derivaciones a otros niveles siguientes. Como primer nivel, lo que se pretende es lograr alcanzar un resultado novedoso, por sí mismo, y después este resultado novedoso tendrá que ser colocado al alcance de quienes lo pueden transformar en estudio aplicado.

Donde no habría ningún tipo de dudas acerca de la importancia de la función social de la ciencia es, lógicamente, en la investigación aplicada Investigación aplicada es la que tiene como objetivo resolver carencias concretas, desvelar procesos o encontrar soluciones a grupos, casos o contextos que están siempre perfectamente delimitados.

Respecto de la expresión acuñada como función social, un aspecto importante, es el de la responsabilidad social. La función social se ejerce en la investigación en la medida en que realmente tengamos esta responsabilidad social. Tendremos que pensar cómo se manifiesta, dónde estamos, hacia dónde deberíamos ir y qué es lo que implica.

Un aspecto a tener en cuenta también es que  hace falta un pronunciamiento expreso de voluntad y de compromiso; ya que no se realizan estas acciones por casualidad.
Asimismo, habría otros elementos que podrían caracterizar la responsabilidad social. Por una parte, ésta se podría concebir como punto de encuentro de los diferentes ámbitos que, de forma oblicua, permitiría converger la formalización de las diferentes acciones y la voluntad de visibilizarlas.

La transferencia a la sociedad es una de las posibles formas de movilizar esta función social de la investigación. Trasferencia como la vía adecuada para poder resolver un determinado problema.

Las ciencias sociales presentan problemas pendientes por eso, el esfuerzo por la construcción social de una comunidad investigadora y de valores que la articulen se hace a contracorriente, frente a otras escalas de valores dominantes que priman en la investigación científico-tecnológica.


Así, ese esfuerzo para poder construir una comunidad investigadora...debe tener en
cuenta los tres ámbitos comentados inicialmente: tecnología, ciencia, innovación, sino que estén cruzados por la sociedad. Que no sea un predominio
exacerbado e irresponsable de uno de ellos, sino que, dentro de un equilibrio armónico, haya siempre el papel transversal de la sociedad.

2- El lugar de la hipótesis en un proceso de investigación y como desarrollar la habilidad para elaborarlas.

Las hipótesis pueden ser consideradas guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; y a veces no se tiene hipótesis. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

Ejemplo: La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables. pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables: “proximidad física entre los hogares de los novios” y “satisfacción sobre el noviazgo”.

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por ejemplo, la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.  

Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.

Pero también pueden emanar hipótesis útiles y fructíferas de planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que los sustente no sea abundante.

Una hipótesis de reunir las siguientes características: a) Las hipótesis deben referirse a una situación social real; b) Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible; c) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica); d) Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad; e) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, en este caso proponemos hacerlo de la siguiente forma:

1-hipótesis de investigación: Es decir, éstas podrían definirse como "proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados". Se les suele simbolizar como Hi, ó H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo. A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:

  1. Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable EJEMPLO Hi: "La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación TEAQ oscila entre $50 000 y $60 000 pesos colombianos."
  2. Hipótesis correlacionales Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables ("La inteligencia está relacionada con la memoria". Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo: "A mayor autoestima, menor temor de logro". [Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye aquélla aumenta.] . Es necesario agregar que, en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad). Es lo mismo indicar "a mayor X, mayor Y" que "a mayor Y, mayor X", o "a mayor X, menor Y" que "a menor Y, mayor X".
  3. Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos.: "Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales".
  4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad Este tipo de hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa - efecto: "La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos". En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación

2-Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas v alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o disprobar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias de medias. Hablemos de cada una de ellas dando ejemplos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (82 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com