Categorías de la Historia según Hegel
Enviado por Ruben Paredes • 5 de Agosto de 2015 • Síntesis • 1.114 Palabras (5 Páginas) • 897 Visitas
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
1. Respecto a las Categorías de la Historia según Hegel.
Hegel, en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, expone tres categorías en la Historia, las cuales no deben tomarse en el sentido estricto de “clasificación de algo” sino más bien en el concepto de “características”, es decir, las tres formas en las que la historia se le presenta al pensamiento de quienes la estudian. Así pues debemos basarnos en los postulados del autor cuando habla de que la Historia Universal es la forma en que se manifiesta la razón a lo largo de la existencia humana, es decir, que esta sustancia que rige los destinos de todo lo existente -a la cual él llama razón- es la que escribe el libreto del paso de la humanidad por el mundo, visto no como la sucesión de acontecimientos (fenómenos) sino como el fin último de lo que ella quiere para todos nosotros.
En este marco es cuando Hegel postula las tres características principales de la Historia Universal, que él llama Categorías. Como primera de éstas sitúa la Variación de la historia, exponiendo la idea de que nada es estático sino que por el contrario todo es dinámico y la historia se presenta como una “incesante sucesión” de acontecimientos dependientes de los intereses, gustos, metas, logros o fines de los diversos pueblos que entran en escena a lo largo del tiempo. Ninguno de ellos es el dueño de la historia como lo es la razón y por tanto, independientemente de lo bueno o lo malo que hayan sido cumplirán su ciclo en el tiempo para ser reemplazados por otros, ya que “cuando una cosa desaparece viene otra cosa al momento y ocupa su puesto”. Cabe mencionar el apartado que el autor dedica a una especie de nostalgia por los sucesos exitosos o bellos para la humanidad, pero que inevitablemente desaparecen para dar paso a algo nuevo; a pesar del esplendor de una civilización, o de los grandes avances que trajo una mente brillante, o de los periodos de crecimiento intelectual, artístico o cultural, “todo parece pasar y nada permanecer”.
Y es en esta contradicción emocional donde surge la segunda categoría que es el Rejuvenecimiento. Lo anterior toma la idea de que todo perece y que se le realiza el “duelo” emocional; pero la misma razón que impulsa el universo hará “surgir de esa muerte una nueva vida”. Tal como el ave fénix resurge de las cenizas en la visión oriental, el “espíritu” para los occidentales se renueva no tanto en su aspecto corpóreo sino en lo intangible de su esencia: renace cada vez con mayor sublimidad y pureza para actuar y propagarse nuevamente en diversos aspectos. Ahora, a pesar de este proceso de perfeccionamiento del espíritu con las continuas muertes y rejuvenecimientos, siempre se obtendrá el mismo resultado cíclico: El espíritu “aumenta de nuevo su actividad y se consume de nuevo” para dar paso a algo mejor.
La tercera categoría, Hegel la plantea como el “fin último en sí y por sí”, es decir la razón misma. Y llega a esta conclusión después de preguntarse ¿para qué sirve tanto sacrificio del espíritu renovándose incesantemente? ¿”Cuál es el fin de todas estas formas y creaciones”? Como respuesta el autor concluye que debe haber una obra final y última a la cual deben llegar tantos ciclos: la razón misma que rige al mundo y que otorga una especia de leyes universales para que todo sea y exista.
Así pues y después de tanto análisis llegamos al punto de origen: La razón como “potencia infinita, materia infinita y forma infinita”, es decir, el todo. Para Hegel más allá de la razón no hay nada y cuanta cosa aparezca y desaparezca en el universo (y por ende en la historia) está predeterminado por ésta fuerza, en detrimento de las visiones azarosas de algunos otros pensadores de la época.
...