¿Cuáles eran las ideologías de las revoluciones burguesas en la Europa del siglo XIX?
Enviado por Orlando Sotelo • 2 de Julio de 2018 • Ensayo • 2.187 Palabras (9 Páginas) • 310 Visitas
¿Cuáles eran las ideologías de las revoluciones burguesas en la Europa del siglo XIX?
Orlando Daniel Sotelo Rivas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas
Historia Mundial
Grupo 1-1
Introducción
El presente ensayo sirve para, en cierta medida conocer lo que fueron los conflictos que caracterizarían la Europa del siglo XIX denominados Las Revoluciones Burguesas de 1815 a 1848 y que dejarían huella para el futuro, enfatizando el sistema por el cual era regido el continente de la época, destacando el capitalismo el cual prevalecería y sería, en cierto modo una de las causas por el cual se dieron estos levantamientos y a la par también responder la interrogante planteada que le da el título a este texto tratando de dar una respuesta propia y añadiendo al tema a la vez que rodeándose de autores y mencionándolos para ayudar a darle forma sin querer contradecirse o presentar alguna incoherencia; además, uno de los objetivos de este texto es convencer al lector de que reflexione sobre este periodo en el tiempo y que se dé a conocer su importancia y las repercusiones que tuvo en el progreso continental y mundial a la vez que cuestionarlo acerca de las diversas ideologías concebidas en la época que brevemente se mencionaran aquí.
Las Revoluciones Burguesas sirvieron como preámbulo para algunas de estas ideologías las cuales servirían como fundamento para diversos levantamientos y el incremento del debate político entre naciones como se vio en las revoluciones de 1820, las de 1830 y las de1848, años en los que se presencian distintos movimientos, de carácter político, territorial, económico e idealista y también en los que se denota aún el poder y la represión de Estados, de tal manera que, aunque no hubo un levantamiento de armas masivo, sí se perdieron vidas. Pero, lo que aquí se quiere demostrar es el surgimiento, el ascenso, y la manera en que esta clase, estas personas de las clases altas europeas, después del orden por estamentos y con la amenaza de su regreso, prevalecieron a través de todo lo que sería la primera mitad de este siglo y como y porque inician esta serie de levantamientos a la vez que se busca conocer la magnitud de la influencia que tuvo en el idealismo y su evolución, desde la Ilustración hasta el fin de la era burguesa.
De manera muy general se intentara esclarecer todo este suceso o periodo en la historia e igualmente brindar al lector algo de provecho y agrado.
Desarrollo
La clase alta, los hombres de inmensos privilegios dentro de una sociedad inmiscuida totalmente en la industrialización que gozaba de avances y progreso urbano pero en condiciones precarias y muy desfavorables para los humildes obreros que trabajaban y producían quizá sin saber que estaban fomentando el desarrollo de un sistema que nunca más sería derribado frente a cualquier orden o sistema, el capitalismo, y que estos hombres pertenecientes a la aristocracia con inmensos privilegios y recursos (capital) fomentarían a su vez el consumo y la explotación acelerada que caracterizará este sistema por años a venir, los burgueses. Imponiendo un manto materialista sobre lo que era la Europa del siglo XIX (especialmente la primera mitad del siglo) con sus llamativos y altamente decorados estilos de vida, refiriéndose a ellos aquí como personajes rodeados de solidez y belleza, como antes era común elogiarlos, formaban parte, dentro de las entonces clases sociales, de la clase dominante la cual estaba conformada por personas ambiciosas e intelectuales que, se puede decir, actuaban con cierta hipocresía y velaban por el beneficio propio y no el de la comunidad pero que llegarían a ser los que inicien, y lideren temporalmente, una serie de revueltas y movimientos sociales que, aunado a las ideologías que entonces volvían a renacer y cada vez se consideraban más y más presentes, sean estas el liberalismo y el nacionalismo, entre otras, estaban llenos de contradicciones pero que sin duda alguna harían que esta etapa del siglo XIX, pase como uno de los más significativos aunque menos victoriosos de la historia.
Con el tiempo, la burguesía se convirtió en la elite o la clase dominante reemplazando a los señores feudales quienes dominaban la economía por debajo del rey y, algo que cabe resaltar es que estas revoluciones, se puede decir que, fueron simultaneas a su vez que detonantes para el cambio y eventual proceso de industrialización de la sociedad y uno en el que los burgueses dominarían a quienes la operaran.
Primero, el tiempo debe de estar situado a partir de la caída de Napoleón Bonaparte y el imperio francés, en 1814, se establece el Congreso de Viena y se constituye la Santa Alianza, conformada por Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia, y además, aparece otro fenómeno que también derivaría de dichos eventos, la Era de la Restauración, refiriéndose al regreso del Antiguo Régimen. Bruun argumentó que: “los estadistas de la Era de la Restauración, que repararon la resentida estructura después de la caída de Napoleón, han sido acusados de planear para el pasado y no para el futuro”.[1] La monarquía iba a ser restaurada y eso traería consigo complicaciones e inconformidades de enorme magnitud para la burguesía, pero antes se debe esclarecer la representación de esta clase la cual Aróstegui, Buchrucker y Saborido abordan de manera breve y concisa: “La clase emergente burguesa es de origen mixto, noble y plebeyo; su actividad económica y profesional se desarrolla en campos diversos –el comercio y la industria, la abogacía, la profesión intelectual y la educación– y el mundo urbano y el rural habrían quedado sometidos a sus intereses”.[2] Aún con las memorias y la sangre derramada de la Revolución Francesa, la posibilidad de una devolución al sistema monárquico ya era más que realista y temida por la aristocracia europea, ya que, con justa razón, muchos imaginaban que iban a acabar con los obstáculos que le impedían el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital, la negación del ascenso social y el ejercicio del poder político, de tal manera que la emancipación ya estaba siendo considerada. Añadiendo a lo que es ser miembro de la burguesía, Hobsbawm dice: “Entre las principales características de la burguesía como clase hay que resaltar que se trataba de un grupo de personas con poder e influencia, independientes del poder y la influencia provenientes del nacimiento y del estatus tradicionales. Para pertenecer a ella se tenía que ser alguien, es decir, ser una persona que contase como individuo, gracias a su fortuna, a su capacidad para mandar a otros hombres o, al menos, para influenciarlos”.[3]
...