ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo por décadas, Neoliberalismo


Enviado por   •  18 de Junio de 2020  •  Resumen  •  626 Palabras (3 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 3

Décadas de los 50’s y 60’s

Décadas de los 70’s y 80´s

Décadas de los 90’s

Inicios: Friedrich Hayek, Camino de Servidumbre, 1944. En contra de cualquier limitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado.

Ideología: Defensa de la libertad económica o de mercado sin ningún tipo de intervención o regulación. El Estado debe limitarse a la aplicación de la ley y protección de la acción privada para proteger los mecanismos del mercado. Disciplina monetaria. Creencia en la desigualdad como algo positivo y en la teoría del derrame. Los mercados privados distribuirán eficientemente los recursos y generarán crecimiento.

Contexto: En 1947 se impone el Estado de Bienestar en la Europa de posguerra. Protagonismo central de los Estados en la planificación económica, sistemas impositivos sobre las ganancias en lugar del consumo, aumento del gasto y papel activo de los sindicatos.

Durante las décadas de 1950 y 1960, el capitalismo entra una larga fase de auge sin precedentes. Se consolida la sociedad de consumo y la revolución tecnológica, llevando bienestar cada vez a más sectores. El contexto no refleja los peligros sobre los que advertía el neoliberalismo.

No adquirió consenso el Neoliberalismo en esta etapa de auge del capitalismo.

Crisis de 1973: Aumento de los precios del petróleo, aumento de la emisión de dólares, estanflación. En este contexto adquieren consenso las ideas del Neoliberalismo

Interpretación neoliberal: Poder excesivo y nefasto de los sindicatos, aumento de salarios y gasto público; socavando las bases de la acumulación privada cayendo los beneficios de las empresas y generando inflación.

Recetas: Quebrar el poder sindical, limitar gasto social e intervención económica, disciplina monetaria, reformas fiscales para incentivar inversiones.

Experiencias Neoliberales: Margaret Thatcher en Gran Bretaña, en 1979. Contracción de la emisión monetaria, reforma impositiva a favor de los ingresos altos, desregulación financiera, privatización y represión.

Ronald Reagan, en 1980. Carrera armamentística con la URSS. No respeta la disciplina monetaria.

Resultados: Crecimiento de la tasa de desempleo, derrota del movimiento sindical, desigualdad de la distribución de la riqueza, desaceleración del crecimiento económico, poca inversión productiva, explosión de los mercados cambiarios.

Cambio de época: El neoliberalismo se vuelve ideológicamente hegemónico.

Contexto: Proceso de descomposición del socialismo real en la URSS, alternativa al modelo capitalista. Esto fue visto como prueba de los problemas estructurales de la economía planificada soviética. Transición de los países de Europa del Este de un régimen socialista a economías inspiradas en Hayek y Friedman.  Caída del Muro de Berlín. Fin de la Guerra Fría con un capitalismo triunfante delineado por Reagan y Thatcher.

Consenso de Washington:

+ Privatizaciones de empresas públicas, principalmente servicios.

+ Libre comercio entre naciones

+ Flexibilización laboral

+ Garantía sobre los derechos de seguridad privada

+ Desregulación financiera y tasas de interés libres

+ Apertura financiera a capitales extranjeros

+ Tipo de cambio libre competitivo

+ Reducción del gasto publico

+ Reforma fiscal a favor de los sectores con mayor ganancia

+ Desregulación de mercados

Neoliberalismo en América Latina: Distribución de bienes regulada por el mercado. Desregulación, privatización y flexibilización. Desajuste social, tasas altas de pobreza y crecimiento de la desigualdad.

Antecedentes: Chile; implementación del neoliberalismo de la mano de la dictadura militar de Pinochet

                           Bolivia, en 1985 con una versión neoliberal mas progresista basada en un régimen popular.

Deuda Externa: A fines de los 70’s e inicios de los 80’s los países en desarrollo latinoamericanos contrajeron deudas insostenibles a largo plazo, generando la crisis de la deuda en 1982. La interrupción del financiamiento externo obligó a estos países a ejecutar programas de ajustes de emergencia que generen superávits grandes en periodos cortos. Esto dio paso a la implementación del neoliberalismo en Latinoamérica en países con concentración del poder como México, Argentina y Perú. Esto no fue posible en Venezuela.

Buen trabajo!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com