DERECHO PENAL EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
Enviado por juanzxmiku • 24 de Marzo de 2019 • Apuntes • 5.451 Palabras (22 Páginas) • 1.586 Visitas
HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MÉXICO
ÉPOCA PREHISPÁNICA ÉPOCA PRECOLOMBINA | 1492 Cristobal Colón 1521 Toma de Tenochtitlán 1519 Hernán Cortés Fundación de 1er Municipio der América |
ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA VIRREYNAL | 1521-1821 Independencia de México 1531-1821 1er Virrey Antonio de Mendoza |
ÉPOCA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE |
DERECHO PENAL EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
No existió propiamente un Derecho Penal en el territorio antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que hoy es México, antes de la llegada estuvo ocupado por diversos pueblos y culturas con distintos niveles de desarrollo
A la llegada de los españoles ya habían entrado en decadencia | En actualidad a la llegada de los españoles |
Olmeca Zapoteca Teotihuacana Tolteca | Mayas (Yucatán) Tarascos (Michoacán) Tlaxcaltecas Yaquis Huicholes Tarahumaras Chichimecas Otomíes Pames |
AZTECAS |
• Fueron la cultura más próspera y de mayor poderío de órden militar, económico y presencia territorial • Se funda Tenochtitlán como su capital en la región del altiplano central • Forma de Gobierno monárquica, a 200 años de su fundación ya era próspera y de mayor riqueza |
La historia del Derecho Mexicano NO inicia a partir de la conquista, ya se tenían normas autoridades y organismos, se tiene vestigios de la posesión del Derecho Penal.
CÓDIGO PENAL DE NEZAHUALCOYOTL
Vigencia en el pueblo de Texcoco
Entre Aztecas y el Pueblo de Taluba contribuyeron a la fundación de Tenochtitlán.
CARACTERÍSTICAS:
Algunos otros derechos podemos identificarlos de manera taxativa azteca tolteca y maya entre otros. Entre el pueblo tlaxcalteca era muy común la pena de muerte y se aplicaba entre otros casos por:
- La falta de respeto hacia los padres
- Dilapidación de la herencia
- Vestir ropas impropias a su sexo
- Al que maltratara a un embajador
- Al que rompiera hostilidades sin sus justificaciones
- Rendir informes falsos al rey
- Para los que destruyan los limites en el campo
- Para los jueces que sentencien injustamente
- Para los que abandonen una bandera
- Para los adúlteros
- Para los incestuosos en primer grado
- Para el ladrón de joyas y de oro.
En los Aztecas; a los menores, de 7 -12 años que robaran, se les hacían picaduras en las manos con púas de Maguey, se les exponía todo el día al sol y se les hacía inhalar chiles.
Castigaban con pena de muerte por ahorcamiento a quien robara mazorcas que no estuvieran en el primer surco.
Las características en común en los pueblos es la severidad, el trato escrito, penas graves, muy frecuentemente la de muerte aplicando a conductas que alteraran el orden social.
Al derecho prehispánico se le ha calificado de draconiano.
TLAXCALTECAS | |
PENAS | DELITOS |
Ahorcamiento Lapidación Decapitación Descuartizamiento | Pena de muerte para quién rompiera hostilidad Por falta de respeto a padres Dilapidación de la herencia Vestir ropas impropias al sexo Para el que maltratara un embajador Para los adúlteros Incestuosos en 1er grado Para ladrones de Joyas de oro |
MAYAS
La pena de muerte se aplicaba por ahorcamiento, lapidación, decapitación y descuartizamiento.
Para los Mayas; el adultero era entregado al ofendido y él podía perdonarlo o matarlo; El robo de la cosa que no podía ser devuelta se castigaba con la esclavitud.
La esclavitud era otorgada por guerras, penas y deudas.
DERECHO PENAL EN LA ÉPOCA COLONIAL
300 Años de Duración dominio del reino español
Dominación de la nueva España
1521 Conquista de Tenochtitlán. Por parte de los españoles al mando de Hernán Cortés aliado de los Tlaxcaltecas sobre el último emperador.
1821 Independencia Mexicana consumada
11 años después de iniciado el movimiento insurgente por Hidalgo
Con duración de 300 años en el periodo que transcurre entre los años 1527 que corresponde a la conquista de Tenochtitlán por parte de los españoles al mando de Hernán Cortés aliado de los tlaxcaltecas sobre Cuauhtémoc hasta el año de 1827 en que consumo la independencia después de 11 años de iniciado el movimiento por hidalgo.
En sus 300 años el territorio nacional fue dominio del Rey español, con la denominación de la nueva espalda y fue la colonia más grande del gobierno español. El desarrollo de los indígenas culturalmente y el tamaño de la población se consideró que, a su llegada de los españoles, habría el movimiento insurgente la población ascendía a 8 millones.
El derecho penal, la colonia representó un transporte de la legislación en instituciones del Rey o español y aplicados en la nueva España, están:
- Fuero Real del Reino de Castilla (1255)
- 7 partidas (romano-canónicas) Alfonzo X “El sabio”
- El ordenamiento de Alcalá (1348)
- Ordenanzas Reales de Castilla (1484)
- Leyes de Toro (1505)
- Nueva recopilación (1507)
- Novísima recopilación (1805)
De todas ellas la más importante por su avance no solo en España sino en toda Europa fueron “Las 7 partidas”
...