ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETALLES ARQUITECTÓNICOS DE LAS CÚPULAS


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  1.285 Palabras (6 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 6

DETALLES ARQUITECTÓNICOS DE LAS CÚPULAS

Las cúpulas son elementos arquitectónicos que se utilizan para cubrir espacios de planta variada, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

En la Iglesia San Juan Bautista de Ascope existen dos tipos de cúpulas:

  • CÚPULA PRINCIPAL

La cúpula propiamente dicha cuenta con 8 ventanas de arco peraltado, esta se alza sobre un tambor de base octogonal llegando a una linterna de igual forma (octogonal).

[pic 1]

Las ventanas de arco peraltado generan mediante traslación la forma geométrica de la bóveda denominada bóveda de cañón peraltado.

[pic 2]

  • CÚPULAS DE LAS TORRES

Eran de tipo radial y no presentaban ventanas en la parte de la cúpula, a diferencia de la anterior estas eran totalmente cerradas y solo iluminaba por la parte de la linterna.

En las cúpulas se emplearon los siguientes materiales:[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

El sistema constructivo empleado fue la Quincha donde se utilizaba como materia prima la caña; este sistema se desarrolló en el Perú         desde la época del virreinato y se optó por esta técnica constructiva debido a los efectos negativos que producían los sismos. Esta técnica consistía en realizar una armadura de madera curva con el tejido de una membrana de caña y recubrirlo con tierra (barro).

[pic 6]

[pic 7]

El recubrimiento de tierra era una capa de barro con un espesor exterior mínimo de 5 cm, realizado con una proporción  de 15% de arcilla, 10% de limo, 55% de arena y 20% de agua, incorporándose además paja y pelo animal para evitar una excesiva retracción por secado. La colocación del recubrimiento de tierra permitía aislar y proteger del medio ambiente a los diversos componentes de la armadura.

CAMPANARIOS[pic 8]

 [pic 9]

[pic 10]

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La iglesia San Juan Bautista de Ascope, se desarrolló en época colonial teniendo gran importancia en el lugar donde se emplazó. Como ya es de conocimiento general los materiales que predominaban en la época respondían a las necesidades que se requerían en ese entonces.

Por lo tanto los materiales que se usaron para la construcción de esta iglesia son:

  • La caña Guayaquil
  • Caña Brava (quincha)
  • El adobe
  • Madera
  • Yeso

Posteriormente con el transcurso de los años la iglesia fue sufriendo daños importantes en su infraestructura, por lo que para su restauración se usaron materiales como el ladrillo y el concreto.

Como características principales de las iglesias tenemos las cúpulas que tuvieron diferentes tipos de procesos de construcción, así como también de materiales. En este caso es importante mencionar el proceso constructivo que tenían las cúpulas con los materiales que se usaron en la época.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS CUPULAS

En general, la armadura tanto para las bóvedas como para las cúpulas estaba formada por las siguientes partes:

  1. Elementos de confinación al muro.

Encadenado: Eran piezas que recorrían horizontalmente todo el perímetro de la armadura y marcaban el inicio de ella, estando empotrados en el muro, generalmente de adobe. Debían de servir a la nivelación del muro que era dejado en alberca por el maestro albañil para el inicio del trabajo del maestro carpintero. Se trataba de otorgar una superficie horizontal apta para el apoyo de los arcos, sujeta a tolerancias más estrictas que la terminación de los muros. Era raro utilizar otros elementos de nivelación como eran los nudillos en España. Cumplan además la función de recibir y repartir los empujes generados por las cerchas hacia los muros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (816 Kb) docx (691 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com