ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES LABORALES.


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2016  •  Práctica o problema  •  2.290 Palabras (10 Páginas)  •  795 Visitas

Página 1 de 10

LECTURA 1: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES LABORALES.

RESUMEN

Para empezar podemos resumir una breve  introducción en la que en un primer caso, la condición necesaria, para repensar el estado de las relaciones laborales, es definir que se entiende por las mismas. Kaufman las restringe al estudio de las relaciones entre empleados y empleadores.

En otras palabras, la cuestión laboral que impulsó el desarrollo de la disciplina ya no implica únicamente la tensión entre trabajadores y empresarios.

Por lo tanto, un análisis de su evolución contribuye a entender no sólo el presente sino a repensar qué transformaciones son necesarias para poder dar respuesta a los fenómenos actuales.

La incapacidad para ofrecer soluciones a la luz de estos cambios, condujo a la pérdida de espacios e influencia en el ámbito académico. Buscar razones explicativas para comprender esta tendencia es la base para reflexionar sobre el devenir de las relaciones laborales.

Relaciones laborales: concepto y evolución

El paso de las relaciones industriales a las relaciones laborales se debió más que nada a la necesidad de a ampliar el concepto y evitar confusiones en cuanto a su significado: abarca toda clase de trabajo asalariado en distinto sectores de la economía, desde el comercio minorista, la industria, o el empleo público.

Las relaciones laborales surgieron como campo académico, como disciplina, en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, en 1920, momento en el que se abrió un curso sobre relaciones laborales dentro del Departamento de Economía, siendo su principal mentor John R. Commons.

Emerge una rama de las relaciones laborales orientada a la gestión o administración en las empresas norteamericanas.

La cuestión laboral: primer y principal antecedente.

La emergencia de economías de gran escala, con una fuerza de trabajo salarial separada de la propiedad de la tierra; la asimilación del trabajo a una mercancía; un sistema político y social que favorecía a los proletarios, los intereses del capital, y que mantenía a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad y explotación; un mercado de trabajo caracterizado por una competencia intensa y fuertes picos de desempleo; un sistema legar que brindaba escasa protección a los derechos del trabajador, o seguridad contra los riesgos del trabajo, tales como accidentes, desempleo o jubilación; fueron factores que generaron una sensación de malestar entre los trabajadores.

Influencias ideológicas

De acuerdo al planteo de Kaufman, las principales líneas de pensamiento que influyeron en el nacimiento y futuro de las relaciones laborales no persiguieron el objetivo de instaurar un nuevo campo de estudio dentro de las ciencias sociales, sino que fueron motivados por la cuestión laboral y las implicancias sociales del régimen capitalista.

La primera de ellas surge del matrimonio Webb en Inglaterra. Inicialmente se abocaron al estudio de las primeras organizaciones de trabajadores y las estrategias empresariales tendientes a desarticularlas.

La segunda gran influencia fue Karl Marx, que no escribió sobre las relaciones laborales; de hecho, hubiera sido un gran crítico de la idea y la práctica de las mismas por su tendencia reformista y conservadora. Afirma que la economía capitalista sólo crece y se reproduce a través de la explotación de los trabajadores, la cual surge del hecho que los salarios que reciben son menores a su contribución a la producción, resultando que el valor residual, la “plusvalía”, es apropiada por los empresario.

Los economistas neoclásicos se basan en la ley de productividad marginal, elaborada por John B. Clark, para afirmar que los salarios de la clase trabajadora son equivalentes a su contribución a la producción.

El institucionalismo histórico critica los postulados de los neoclásicos al considerarlos acotados e irreales en tanto reflejan parcialmente la realidad y, en algunos casos, la contradicen.

Evolución: emergencia y desarrollo de un campo de estudio diferenciado.

Durante la primera década de su existencia, tuvo base académica principalmente en dicho país, expandiéndose años más tarde al resto del mundo.

Sin embargo, esta evolución puede parecer un tanto extraña si se considera que en dicho momento existían países con un grado de industrialización mayor y un movimiento obrero más organizado que en Estados Unidos.

Alemania presentaba mejores condiciones para albergar sus primeros pasos. Pese a un poder industrial creciente, un movimiento obrero ligado al Partido Social Demócrata, y se la cuna de la primera y más influyente asociación profesional dedicada al estudio del trabajo y las políticas sociales, Verein für Sozialpolitik, las relaciones laborales no aparecieron en este país.

Sin duda que este es el principal factor que revela el por qué de este proceso, pero existen otros aspectos que también deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, la sociedad norteamericana era una de las que presentaba menor división de clases entre las industrializadas de la época. Por lo tanto, este país, a diferencia de Europa, no tuvo que lidiar con históricas divisiones.

Seguidamente podemos continuar comentando que antes de La Gran Depresión de los años 30, el campo de las relaciones laborales en Estados Unidos estada dividido en dos ramas bien identificables y parcialmente superpuestas.

La primera de ellas, denominada Administración de Personal. Dentro de esta orientación, los sindicatos y las intervenciones gubernamentales no tenían un rol relevante, e incluso sus promotores sostenían una política indiferente y hostil hacia ellos.

La segunda rama estaba compuesta esencialmente por economistas institucionalistas y reformistas de otras disciplinas que compartían la idea de que la cuestión laboral se podía resolver mediante el sindicalismo y la legislación laboral.

Las consecuencias negativas de la crisis financiera sobre el empleo y el capitalismo de bienestar llevaron a una desilusión generalizada entre la comunidad empresarial por las políticas de gestión propuestas por la Administración de Personal.

Irónicamente, cuando las relaciones laborales parecían estar asentándose en todo el mundo como campo de estudio, e incluso aún se vislumbraron signos de crecimiento, comenzaron a aparecer factores que serían identificados como causas de su debilitamiento.

Debilitamiento del campo de relaciones laborales.

Hacia la fines del siglo XX, el campo de relaciones laborales fue testigo del cierre y disminución de numerosos centros y programas dedicados a la esta temática en varias universidades; además de una caída del 50% de miembros en la IIRA, y la ida de académicos hacia otros ámbitos, generando así un sentimiento de crisis y marginalización entre aquellos que permanecían.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (131 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com