Evolución económica en Asia.
Enviado por Adriana_aip • 28 de Septiembre de 2016 • Tarea • 1.316 Palabras (6 Páginas) • 264 Visitas
Evolución económica en Asia
Las crisis en Asia presentan dos patrones familiares. El primero de ellos es el que siguió Corea del Sur, un país que tras la devastación de la guerra había conseguido un crecimiento y desarrollo sorprendentes, además de haber mejorado las condiciones sociales y ponerse a la par de algunas de las naciones más industrializadas. Dejando atrás un estricto control del mercado financiero, cedió ante la influencia de EE.UU. y permitió un progresivo endeudamiento externo y quedó a merced de las fluctuaciones internacionales. Debido a la falta de reservas, no pudo refinanciar su deuda, al mismo que tiempo que los bancos occidentales no renovaron sus créditos por la falta de confianza generada por los mismos mercados internacionales. El segundo patrón es el que se observó en Tailandia debido principalmente a la especulación, que se sumó al alto endeudamiento. Debido a la acción de los especuladores, la moneda perdió mucho valor. El intento de mantenerlo por parte del Gobierno hizo que las reservas de divisas se agotaran y la caída fuera aún más pronunciada.
Como respuesta, el FMI acudió al rescate de bancos y países con paquetes de ayuda que incluían inyectar capital para mantener los tipos de cambio. De esta manera se buscaba mantener la confianza internacional y permitir el pago de los créditos con Occidente. EL FMI imponía al mismo tiempo una serie de condiciones formuladas con la intención de solucionar los problemas que llevaron a la crisis. Las medidas incluían desde tipos de interés muy elevados, recortes en el gasto público, aumento de la presión fiscal, hasta reformas estructurales. La gran aportación del FMI en materia económica implicaba un alto coste en poder de decisión de los países rescatados.
Según Stiglitz, uno de los factores más determinantes impulsados por el FMI y el Tesoro de EE.UU. que llevaron a la crisis fue la plena liberalización de la cuenta de capital, cuando los países del Este de Asia ya disponían de capital adicional. Esta medida respondió al interés único de los mercados financieros, quienes buscaban más acceso a mercados que les fueran rentables. Para el los países asiáticos en desarrollo supuso su vulnerabilidad frente a los inversores internacionales. Con esta liberalización, los controles de préstamos bancarios para la especulación inmobiliaria quedaron suprimidos, con la consecuente aparición de una burbuja que explotaría y arrastraría a toda la economía. El FMI impulsó y presionó para una liberalización económica excesivamente rápida en Asia por intereses propios, por lo que se convirtió en parte de la causa e hizo de la crisis un problema más pronunciado y prolongado. Por otro lado, aconsejó una política fiscal excesivamente severa, un presupuesto austero y una política monetaria con altos tipos de interés. Se limitaron las importaciones y la recesión se exportó a toda la zona. Además, la reestructuración y el manejo de los sistemas financieros no persiguieron el objetivo de garantizar la liquidez de las empresas y asegurar los niveles de producción y las exportaciones. Por último, el FMI obvió los posibles problemas sociales, que además de afectar seriamente a la población, minarían más aún la confianza de las empresas y los inversores.
Dos países se distinguieron por no adoptar las medidas propuestas por el FMI: China y Malasia. Este último, en contraposición a la presión internacional, optó por estrictas regulaciones en su política monetaria y financiera, lo que le protegió de las fluctuaciones externas. Se reforzó el sistema bancario, se mantuvieron unos tipos de interés razonables y se evitó la fuga de capital al exterior a corto plazo, respetando las inversiones extranjeras a largo. Este control en los flujos de capitales fue fundamental para mantener cierta estabilidad y se realizaron de forma gradual, por lo que no provocaron cambios exacerbados. De esta manera Malasia no sólo se recuperó antes de la crisis, sino que además su caída fue mucho menos pronunciada y sus consecuencias menos prolongadas en el tiempo. En el caso de China se siguió una política económica expansiva, realizó inversiones públicas y evitó la recesión. Reestructuró el sector empresarial y financiero, pero no recortó presupuestos ni gasto público. Cuidando la estabilidad política y social, consiguió estabilizar también la economía.
...