Evolución histórica de las penas
Enviado por noremero • 10 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 1.631 Palabras (7 Páginas) • 176 Visitas
EVOLUCION HISTORICA DE LAS PENAS
En todas las sociedades desde las remotas hasta nuestros días siempre ha existido un sistema sancionatorio, sobre todo en la actualidad si tomamos en cuenta que conforme al aforismo latino “Ubis societas ibi jus” donde hay cualquier tipo de organización social hay normas que regulan la conducta de sus integrantes. Donde hay normas, existe siempre alguien que las infringe y cuando hay infracción la respuesta suele ser una sanción impuesta al infractor.
Ahora bien, el estudio de la función represiva a través de la historia ha revestido diversos fundamentos en los distintos tiempos, y en tal sentido, se suelen señalar cinco períodos en su proceso de transformación, a saber:
1.-Venganza Privada: Por regla general afirman los investigadores que en los primeros grupos humanos, cuando el poder público carecía de la fuerza necesaria para imponerse a los particulares, la función penal revestía el aspecto de una venganza, bien sea en forma individual que practicaba un individuo contra otro, o un grupo familiar contra otro. La venganza dio origen a grandes males, a sangrientas guerras privadas que produjeron el exterminio de numerosas, tribus, clanes o familias en una sola venganza.
Esta venganza privada tuvo dos limitaciones: a) Ley del Talión.(aplicada por el Código de Hammurabi el cual es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.) Como la venganza no reconocía limitación alguna, y se causaban al ofensor o a su familia todo el mal posible, para evitar las consecuencias de esa reacción ilimitada surge la Ley del Talión, a través de la cual no podía devolverse al delincuente un mal mayor que el causado a su víctima, y se tradujo en la fórmula ojo por ojo y diente por diente.b) La Composición: Consistía en que el ofensor y su familia mediante el pago de dinero u objetos de valor realizado al ofendido y a las suyos lograba que estos no ejercieran su derecho a la venganza.
2.-Venganza Divina: En este período, la justicia penal se ejercitaba en nombre de Dios, se buscaba que la divinidad depusiera su cólera y volviera a darles de nuevo su protección al delincuente. La represión penal tiene por fin aplacar la divinidad ofendida por el delito.
3.-Venganza Pública: La represión penal intenta mantener a toda costa la paz y la tranquilidad social, fin que se intenta conseguir mediante el terror y la intimidación que causan la frecuente ejecución de duras penas. Este es el ciclo en que aparecen las leyes mas severas y crueles, en que se castigan con mayor dureza no sólo los crímenes más graves sino hasta hechos hoy indiferentes como los delitos de magia y hechicería, que se juzgaban por tribunales especiales con el rigor más inhumano. Para luchar contra la criminalidad desbordante de aquellos tiempos el poder social no vaciló en aplicarlas penas más crueles como la pena de muerte, acompañadas de forma de agravación espeluznante, las corporales entendiendo por tales aquéllas que se caracterizaban por causar un daño físico en el cuerpo del delincuente, sin llegar a ocasionarle la muerte, tales como, las mutilaciones, entre las que se incluyen la castración, la desorbitación o vaciado de la cuenca de los ojos, las amputaciones de miembros y la extirpación de la lengua y los azotes.; asimismo, las pecuniarias impuestas en forma de confiscación. Ni la tranquilidad de las tumbas se respetaba, se desenterraban los cadáveres y se les procesaba, reinaba en la administración de justicia la desigualdad, a los nobles se les imponían penas suaves y a los plebeyos los castigos más duros. Dominaba la más completa arbitrariedad, los jueces y tribunales tenían la facultad de imponer penas no previstas en la Ley, incluso podían incriminar hechos no penados en la Ley.
4.-Humanitario: Se le reconoce a la Iglesia haber dado el primer paso contra la penalidad cruel de los antiguos tiempos. Bajo el influjo de las ideas que a fines del siglo XVIII dominaron el mundo de la inteligencia, tales como el “Iluminismo y el Siglo de las Luces” nace éste nuevo período humanitario, donde destaca entre otros Cesar Beccaria con su famoso libro “De los delitos y de las Penas” (1764).En ella combatió la pena de muerte, la proscripción, la confiscación, las penas infamantes, las torturas, el procedimiento inquisitivo y abogó por la atenuación de la penalidad por la legalidad de las penas y por la protección del acusado mediante garantías procesales. Tan grande fue el efecto que produjo con su obra que trajo como consecuencia un ambiente favorable para la humanización de la legislación criminal.
La Revolución Francesa acogió buen número de los postulados de Beccaria en la Declaración de los Derechos del Hombre y en sus Códigos Penales. Paralelo a Beccaria en Italia fue Howard en Inglaterra pero su esfera de acción no fue tan extensa pues se limitó al campo de las penas carcelarias.
En ese período humanitario-individualista se dulcificaron y suavizaron las penas. Se abolió la pena de muerte en algunos países y se redujo su aplicación en otros, hizo desaparecer en muchas partes las penas corporales y las infamantes, erigió la pena de prisión en base al sistema penal, construyó cárceles adecuadas para el tratamiento humano de los presos.
...