ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REMUNERACIÓN TOTAL


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  2.436 Palabras (10 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]Bitácora 
[pic 3]Comité de Competitividad 
[pic 4]Reuniones 
[pic 5]Acuerdo Boliviano de Competitividad

1. Antecedentes del producto
2. Sistemas de producción 
3. Áreas de producción 
4. Características del producto 
5. Producción 
6. Usos de los productos 
7. Caracterización del consumo 
8. Transformación y comercialización
9. Estructura básica de la cadena

 

1. Antecedentes del producto

[pic 6]

La quínua (Chenopodium quinoa W.) es un grano nativo de los Andes, por ende las condiciones agrícolas y de cultivo son las optimas en las regiones del altiplano y los valles altos de nuestro país (Villalobos y Espejo, 1997). Es un cultivo con buenos rendimientos en lugares áridos y semiáridos. 

Por otra parte, los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quínua orgánica son elevados, hasta cinco veces más que el precio internacional de la soya por tonelada métrica (CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001).

La quínua en el altiplano boliviano esta comprendida entre cuatro variedades, tres grupos de variedades o 17 razas. Su período vegetativo varía entre 150 y 240 días con una plasticidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Las diferentes variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotopériodo y a la altitud. Pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3,900 m. Toleran suelos en una amplia gama de pH, de 6 a 8.5 (ANAPQUI, 2001).

La variabilidad y diversidad de variedades quínua, se resume en 5 categorías básicas:

  • Quínua de valles (2,000 y 3,000 m.s.n.m) son tardías y de porte alto.
  • Quínua de altiplano (alrededor del Lago Titicaca) soportan heladas y relativa escasez de lluvias.
  • Quínua de terrenos salinos (llanuras del altiplano de Bolivia), soportan suelos salinos.
  • Quínua del nivel del mar (encontrada en el sur de Chile), son plantas pequeñas, sin ramas y con granos amargos).
  • Quinuas sub-tropicales (valles interandinos de Bolivia) presentan granos pequeños blancos o amarillos).

La quínua Real es la más cotizada y buscada en los mercados por el tamaño grande de sus granos, identificados como de primera clase alcanzando hasta 2.5 mm de diámetro. Es relativamente resistente a las heladas y períodos de sequía, lo cual facilita su cultivo en la rigurosas condiciones climáticas del altiplano. El grano de quínua real tiene un alto contenido de saponina que le da un sabor muy amargo y debe ser removida antes de su consumo aumentando el costo de su procesamiento. Sin embargo este alto contenido de saponina crea cierta protección del grano contra el ataque de pestes (ANAPQUI, 2001; IICA/PNUD, 1991).

[pic 7]

2. Sistemas de producción

Gracias a la asistencia técnica brindada por ciertas instituciones en algunas regiones del altiplano boliviano, la producción del cultivo de quínua es semimecanizada  y mecanizada, utilizando maquinaria para la siembra y en algunos casos para la trilla, las labores culturales y la cosecha. Existen, sin embargo lugares donde prevalece el sistema de producción tradicional, es decir sin el uso de maquinaria (IICA/PNUD, 1991; IBTA, 1995).

La preparación de suelos se la realiza con tractor o a mano, dependiendo de la topografía del terreno. La quínua por lo general se siembra en monocultivo, no se realizan rotaciones de cultivo, pero si se acostumbra a dejar en descanso los terrenos por espacio de 1-3 períodos agrícolas, dada la precaria estructura de los suelos. En suelos que ya produjeron varias veces quínua, después del arado, se cava hoyos en los cuales se  deposita guano de llama y oveja. En todo el altiplano Sur no se aplican fertilizantes, pues las bajas precipitaciones de la región no permiten una solubilización adecuada del fertilizante, resultando antieconómico su aplicación. (Galliag, 1995; IICA/PNUD, 1991).

La preparación del terreno se realiza de Enero a Marzo con la finalidad de captar humedad de la precipitaciones propias de esos meses. La siembra se la realiza entre los meses de Agosto y Septiembre mediante la apertura de hoyos con taquisa, colocando más de 100 semillas por hoyo. La quinua no requiere de precipitaciones para germinar, le basta la humedad del suelo que resta de las lluvias del año anterior (Galliag, 1995; IICA/PNUD, 1991).

Luego de la siembra se realiza el “tiznado” que consiste en cubrir las superficies sembradas con paja o tola, para proteger las semillas de la radiación solar y las heladas (IICA/PNUD, 1991).

La quinua a pesar de su rusticidad, tiene factores limitantes que influyen en su productividad, de todos estos las plagas son las que causan mayores pérdidas al atacar al cultivo en sus diferentes fases fonológicas. Entre las principales plagas de la quinua se pueden citar a las ticonas, medidor, mosca minador, gusano alambre y pulgones (IBTA 1995).

Entre las labores culturales que se realizan se encuentra el control manual de roedores con productos y herramientas caseras. Por lo general las labores de control de plagas, aporque y corte se efectúan a mano. En algunos lugares hacen el control de insectos con Tamaron pero en dosis muy bajas. Un serio limitante para la aplicación  de pesticidas es la falta de agua (IICA/PNUD, 1991).

La cosecha se lleva a cabo principalmente en Abril, en forma manual arrancando o cortando (recomendado) la planta; esta labor dura aproximadamente un mes y medio, debido a que la maduración de la planta no es uniforme. Luego del cortado se colocan las plantas en hileras dobles de 20 metros, para permitir el secado (IICA/PNUD, 1991).

La trilla se la realiza en forma mecanizada, semimecanizada o tradicional, dependiendo del área de producción y de los medios disponibles.

[pic 8]

 

3. Áreas de producción 

En los últimos años se cultiva en promedio una superficie de más de 35 mil hectáreas en todo el altiplano boliviano. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el país están en: 

La Paz, en las provincias Aroma y Gualberto Villaroel (Villalobos y Espejo, 1997). 

[pic 9]

Oruro, la región de salinas de Garci Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, es una de las zonas más importantes en producción bajo el sistema de propiedad comunal con la distribución equitativa de la tierra, el 80% del trabajo de siembra y cosecha se realiza en forma manual (Villalobos y Espejo, 1997).

Potosí, es otro de los departamentos importantes en la producción de quínua, cuenta con la región de Llica, provincia Daniel Campos como una de las zonas que produce quinua de alta calidad (Villalobos y Espejo, 1997).

[pic 10]

 

4. Características del producto 

[pic 11]

Este grano es el único alimento vegetal que provee de todos los aminoácidos esenciales para la vida del ser humano y en valores cercanos a los establecidos por la FAO, lo cual hace que la proteína de la quinua sea de excelente calidad; sus características nutritivas hacen que se equipare a la leche (Villalobos y Espejo, 1997). Aunque el ser humano no puede sobrevivir con un solo alimento, Duane Jhonsosn, de la Universidad de Colorado, afirma que si tuviera que depender de un solo alimento para sobrevivir, la mejor opción seria sin lugar a dudas la quinua. 

En el siguiente cuadro se presenta la composición de la quinua respecto a otros cereales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (267 Kb) docx (109 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com