ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIOGRAFÍA


Enviado por   •  16 de Enero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  5.097 Palabras (21 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 21

HISTORIOGRAFÍA

Profesor Responsable de la Cátedra: Lic. RUBÉN EMILIO CORREA

Jefa de Trabajos Prácticos: Mg. LUZ DEL SOL SÁNCHEZ.

Docente Adscripto: Prof. CARLOS ABRAHAN - Prof. SERGIO ANTONIO QUINTANA VILLACORTA – Prof. BEATRIZ DOMINGUEZ

Alumnos Adscriptos: Carolina Ochoa-  Nicolás Hernández Aparicio- Gabriel Raposo- Rubén Darío González- Rosa Margarita Rojas

[pic 1]

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL HISTORIADOR EN EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA HISTORIA COMO CIENCIA (SIGLOS XIX Y XX)

NICOLÁS D. LAMAS

L.U. 711635


En el presente trabajo se desarrolla en primera instancia uno de los temas más complejos que tienen la historia y la historiografía,  el cual es desarrollar un análisis acerca la vinculación de la Historia con la ciencia, teniendo en cuenta los distintos elementos que permiten comprender como a lo largo del siglo XIX y XX la historia fue adquiriendo su carácter científico. De este problema se enlaza la cuestión de la función  del historiador, en este sentido, comprender cuales son las distintas metodologías y ante que corrientes historiográficas se vio inmerso al momento de desarrollar sus trabajos de investigación. La importancia de este trabajo radica en la identificar distintos elementos que permitan comprender este largo proceso de configuración en que se desarrolló la historia como disciplina científica, dentro del cual el historiador llevó a cabo distintas formas de investigación, lo que permitirá reconocer cuál es su función social.

Para el análisis de las cuestiones mencionadas anteriormente, se tendrán en cuenta como base los aportes de cuatro trabajos de diferentes autores, quienes analizan algunos elementos que  permiten aclarar la complejidad que se presenta al momento de reflexionar sobre el desarrollo que la historia ha tenido a lo largo del tiempo; y permiten identificar elementos que fueron otorgando el carácter científico a la Historia; permitiendo comprender además cual es el trabajo del historiador ene te campo disciplinar.

Nohemi Hervitz y Leonor Ludlow[1] en su introducción de la obra “Problemas de la historiografía contemporánea” plantean en forma breve el largo recorrido histórico que tuvo precisamente a historia como forma de conocimiento, desde la antigüedad has las últimas décadas del siglo XX. Las autoras plantean el desarrollo que ha tenido la Historia tomando en cuenta las formas de hacer historia hasta el siglo XIX, período el cual comienza a tener una fuerte vinculación con la ciencia, que la llevará a los historiadores a desarrollar sus investigaciones desde diferentes corrientes historiográficas que predominaban según la época.

Otro escrito analizado es el de Hobsbawn (1984)  [2] “La función social del pasado: algunas preguntas” el cual analiza la importancia del pasado para las sociedades, como éste es visto y analizado por los historiadores; la cuestión acerca de lo que producen las innovaciones en las sociedades; el problema de la consideración del pasado como genealogía y como cronología.

El trabajo de Enrique Moradiellos[3] “Las Caras de Clío. Una introducción a la Historia” (2001)  resulta una obra base para realizar un análisis más comprensible de los fundamentos científicos de la Historia como disciplina académica. Se tomará en cuenta el análisis de tres elementos centrales: definir ¿qué es la historia?; ¿cuál es la función social de la historia?; ¿cómo o cuál la naturaleza del conocimiento de la historia?.

Nicolás Iñigo Carrera[4] en su obra “La investigación en historia: ¿disciplina científica o corporación profesional?”, señala que a finales del siglo XX aparecieron ideas dominantes vinculadas a la “ buena historia”, la cual tiene como rasgos principales el eclecticismo y el atenerse a criterios que se enuncia como académico profesionales más que políticos. Su crítica a esta concepción radica en que no logra alcanzar un análisis totalizante. Además propone el deber de los intelectuales de plantear con método científico los problemas de la sociedad.

En principio conviene realizar una mención acerca del desarrollo de lo que se consideraba hacer historia desde la antigüedad hasta antes del siglo XIX, momento en que la historia comienza a adoptar un carácter científico. Nohemi Hervitz y Leonor Ludlow destacan las principales formas de “hacer historia” a la largo de este tiempo.

Es a partir de Heródoto de Halicarnaso (siglo V antes de Cristo), que nace la historia como disciplina, como búsqueda de las causas y una interpretación de las mismas. Narra los hechos para que no cayeran en el olvido, este historiador buscó la forma en que su relato se ajuste a la realidad para lo cual el método empleado es el que se conoce en la historia de la historiografía como método inquisitivo-crítico.[5] Este autor es quien produce un quiebre al exponer una estructura de narración distinta, explicando la causas y los hechos que los hombre hicieron, abandonando así la sola referencia a los dioses griegos.

Posteriormente, el advenimiento de la historiografía cristiana, que se desprende la tradición judía, colocará al tiempo e un sentido lineal desarrollando una historia teleológica, es decir, se le da un sentido a la historia otorgándole un fin último en donde muestra la voluntad de un Dios. Su historia resulta universal y providencial; y presenta un sentido a la historia guiado por la “revelación”. Posteriormente se irá desarrollando una historiografía medieval de occidente, la cual abordará problemas religiosos; hacia la Alta Edad Media (siglo V - XII) se desarrolla una historiografía religiosa hagiográfica, en donde la meta es lograr la ciudad de Dios, y hacia la Baja Edad Media cobran realidad las primeras formas de historias  nacionales

Hacia el siglo XV, el lugar central que ocupaban los temas religiosos es ocupado ahora por el estudio de la política a nivel “nacional e internacional”, es una época dominada por el interés político el cual piensa el quehacer histórico. El siglo XVIII de la Ilustración muestra cómo se va desarrollando un período de secularización en el cual se rompe el conocimiento religioso por el laico. G. V. Vico formula una teoría cíclica y a la vez finalista; plantea que solo se puede conocer aquello que se ha creado o causado, lo verdadero es lo hecho y lo hecho por el hombre es precisamente su historia; procura hallar leyes de desarrollo histórico mediante la demostración de que en la historia hay procesos de avance y retrocesos, considerando así que la historia es una paulatino perfeccionamiento de ciclos donde cada uno supera de alguna manera  al anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (265 Kb) docx (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com