Historia Política Contemporánea de América Latina y Argentina
Enviado por María de los Ángeles Trebicki • 15 de Octubre de 2021 • Tarea • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 114 Visitas
[pic 1] [pic 2]
CARRERA: LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO CULTURAL
CÁTEDRA: Historia Política Contemporánea de América Latina y Argentina
PROFESORES:
Prof. Titular: Prof. Mgter. Federico Alfredo Veiravé
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Ricardo Dusset
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1. CUESTIONARIO GUIA JOSE LUIS ROMERO – LATINOAMÉRICA SITUACIONES E IDEOLOGÍAS – Cap 1 y 2
ALUMNO: Trebicki María de los Angeles – DNI 27.404.962
FECHA DE ENTREGA: 18/08/2021
Cap I
1) Diferenciar los puntos de vista de la historia política y la Historia Social
El punto de vista de la historia política se enfoca en las investigaciones que se hacían sobre el pasado de cada región, su desarrollo y los hechos políticos que se sucedieron para la posterior conformación de cada una de ellas, la historia política hace un relato exaltado y heroico de cada evento, transformándose en una mirada carismática, tradicional y política un mero intento de relatos históricos comprometidos y lúcidos de problemas vivos de la época.
Por otra parte, la historia social se enfoca en los problemas antes ocultos , que se arraigan en el pasado y que emergen en los últimos años del S. XX.Es innegable que los problemas sociales son de tal naturaleza que el conocimiento del proceso que los ha engendrado encierra los datos fundamentales para su comprensión.
A Pesar de su importancia la historia social sigue siendo agobiada por la historia política tradicional por lo tanto no se ha podido desarrollar como se esperaba
2) Caracterice la Historiografía de América Latina en el S. XIX
Los estudios historiográficos tienen una antigua y sólida tradición. En casi toda Latinoamérica. (Romero, p.13)
Se caracteriza por la recolección de información, revisión minuciosa de las biografías de los distintos protagonistas de la historia y posterior organización de datos (material), utilizando las técnicas de los eruditos estableciendo criterios fundamentales para la comprensión de los procesos históricos nacionales, una vez hecho todos estos procesos de documentación finalizaban su trabajo con la posterior publicación de fuentes documentales y rigurosos ensayos que en algún sentido terminaron por agotar ciertos temas.
3) A que se denomina “Espíritu Nacional”?
Se denomina Espíritu Nacional al concepto de la historiografía romántica de Europa y Estados Unidos de definir las nacionalidades. ( Romero,p.15)
La búsqueda del espíritu nacional de Volksgeist origina nuevas preocupaciones científicas que tienen una vertiente política En América Latina el movimiento emancipador a principios del XIX había creado países con idéntica raíz pero por sus peculiaridades vaticinan problemas en un futuro. ( Romero,p.15)
4) Cuáles son los desafíos que plantea la Historiografía del S. XX
Uno de los desafíos que plantea la historiografía del S.XX es que para el análisis y el estudio de sus partes ,la historia social es inseparable de la política. En el caso de la historia de América Latina esta relación es más estrecha. Ejemplo de ello es el proceso de mestizaje y aculturación desarrollado en América que no ha otorgado estabilidad a las situaciones sociales y culturas sino que se ha producido conflictos que se han resuelto con actos de poder que beneficiaron a un grupo dominante. También el problema histórico de la conquista y la colonización que hasta hoy en día es un problema de actualidad. Los problemas entre los grupos blancos y los grupos indígenas, mestizos, negros conflictos en diferentes épocas y países. En estas circunstancias se ha advertido un tiempo, una política que favoreció al predominio de un cierto grupo y por otra la revisión de estudios antropológicos, sociológicos e históricos relacionados con los temas de mestizaje y aculturación. Esto ha condicionado el estudio de la historia social ya que son problemas vivos que han originados y siguen originando actos de poder vinculándose con la historia política.
CAP II
1) Para Romero Latinoamérica y Europa fueron mundos diferentes. ¿Cómo interactúan? ¿Cómo se configuran los imaginarios de unos hacia los otros en el tiempo? P.25-27
Para Romero Latinoamérica y Europa fueron mundos diferentes pero interactúan en el sentido que este proceso se conjuga desde Europa que es quien dirige y controla a Latinoamérica y ésta debe ajustar su desarrollo bajo las decisiones impuestas por las que poseen el poder de decisión o influencias decisiva ( relación de dependencia ) con respecto a las decisiones de Latinoamérica esto corresponde a la autoridad que ha impuesto Europa, aunque Latinoamérica ha tenido procesos autónomos de diferentes tipos (enfrentamientos agresivos) y otros del tipo más diplomáticos llevados a cabo por Europa.
Romero hace referencia a que desde los inicios de la conquista y la colonización , Latinoamérica y Europa fueron dos mundos diferentes, el viejo y nuevo mundo, Europa es el foco dinámico de una vasta influencia y Latinoamérica la periferia operando cada uno en función del otro. Así es como se configuran los imaginarios de uno hacia los otros bajo esta interacción desigual que va a variar en el tiempo pero condiciona en comportamiento recíproco (Romero,p.26).
Como ejemplo de esto Romero toma los diferentes testimonios de los viajeros europeos como D’ Orbigny,quienes crearon para el europeo un imaginario de Latinoamérica.
Por otro parte Latinoamérica también tiene un imaginario acerca de Europa, y esto es algo que no tiene que ver con la geografía, sino con el ámbito cultural ya que Latinoamérica ha tomado parte de la influencia cultural de Europa para configurar su propia individualidad ,logrando una proyección del mundo europeo en Latinoamérica, esto como consecuencia de la conquista y colonización europea.
2) ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la conquista según el autor? P.28-29
Los rasgos fundamentales de la conquista tienen su raíz en el pensamiento de los conquistadores con respecto a su derecho sobre las tierras , que para ellos no tenían dueños ,es decir los grupos indígenas que allí habitaban no poseían derecho ni autodeterminación sobre ellas
...