LA VICTORIA DE JUNíN, CANTO A BOLíVAR
Enviado por shiuri contreras • 10 de Julio de 2021 • Ensayo • 1.564 Palabras (7 Páginas) • 607 Visitas
TEMA:
LA VICTORIA DE JUNíN, CANTO A BOLíVAR
[pic 1]
[pic 2]
Cuando un pueblo nace en libertad aquello se verá reflejado en la forma de ver la vida de su gente y es precisamente “Canto a Bolívar” una evocación de la belleza de la libertad de un pueblo que tenía un record de ciclos de esclavitud a través de la línea de tiempo de la historia post incaica. Es por ello, que en este análisis, se conocerá la cosmovisión de varios autores como: Anderson B., Bolívar S., López U., y Uribe M.T. quienes en sus diversos ensayos y artículos muestran su apreciación sobre el mensaje implícito de “Canto a Bolívar o Victoria de Junín” de José Joaquín de Olmedo, luego de aquello, se intentará llegar a un consenso grupal sobre lo que esta obra Literaria significa no solo para el canon de poesía ecuatoriana, sino también para la forma de ver la vida de su pueblo y su influencia misma en la multiculturalidad; si bien es cierto, “Victoria de Junín” está inspirada en la independencia del Perú, nada quita el hecho de que su total autoría es de un ecuatoriano, por lo que, el deseo por la libertad original que más tarde se consumaría en nuestro país, está claramente plasmado en los más de 900 versos y letras de esta joya de la Literatura ecuatoriana.
El Inca considera a los americanos que luchan con los españoles, como a vengadores de los indios conquistados, siendo así que los tales justicieros eran en su mayoría de raza y sangre eran como los mismos españoles, y no tuvieron en la independencia la más remota cuenta con los indios. El Inca protesta contra el rigor con que en la conquista se impuso violentamente a los naturales la religión cristiana.
La primera perdida fue la de la raza autóctona; la recobrada fue la de los propios descendientes de los usurpadores. En ningún sentido verdadero se puede sostener que en aquellos campos volvieran a triunfar los Incas. El episodio del Inca está basado en una falsedad, o digamos en una ilusión del poeta; y Bolívar estaba en lo justo al
protestar indicando: “No parece propio que Huaina-Cápac alabe indirectamente a la religión que le destruyó; y menos parece propio aún que no quiera el restablecimiento de su trono para dar preferencia a extranjeros intrusos, que, aunque vengadores de su sangre, siempre son descendientes de los que aniquilaron su imperio”. Y concluía: “Este desprendimiento no se lo pasa a Ud. nadie. La naturaleza debe presidir a todas las reglas, y esto no está en la naturaleza”. Esto fue escrito en una carta del 12 de julio de 1825, Repertorio Colombiano, tomo III, p. 148.
Olmedo ayuda a darnos cuenta que los indios que se mantenían ahí ya estaban hartos de como los españoles hacían y dejaban de hacer con ellos. Como dice Uribe (2011) “se vivía un momento fundador: la instauración de un orden nuevo en el mundo que no le debía nada al pasado” (p. 153). Este nuevo orden del cual se refería es a la nueva república que estaba naciendo y que no tenía ninguna atadura con la anterior, era un mundo nuevo.
Hay unidad en La Victoria de Junín; pero esta unidad proviene, más que de la profecía del Inca, de la virtud unificadora de la forma, maravillosamente sostenida en su pujanza y belleza; unificación por cierto más que suficiente; y que hace más sensible el que tan a costa suya se empeñara Olmedo en una unidad material, más tangible pero menos estética.
En los estrofas que se nos designó, se presenta la figura de uno de los más grandes Incas cuyo nombre Huayna-Capac que está expectante a la guerra que se estaba librando en las montañas de la cordillera de los Andes a las cuales Olmedo en el poema se refirió como “enormes, estupendas moles sentadas sobre bases de oro, la tierra con su peso equilibrando” (V. 30-33).
También se da a conocer que los enemigos en común ayudan a fortalecer una alianza. La mayoría, por no decir todos, estuvieron juntos en esta aventura de guerra inspirada por la independencia que iban a conseguir. Como dijo Anderson (2011) “En la experiencia americana, la nación es construida por medio de un lenguaje de agravios y despojo que logra congregar territorios tan diversos y pueblos tan heterogéneos frente a un enemigo compartido”. (P. 23). Justamente, de este enemigo compartido se habló en las estrofas anteriores.
Bolívar (1972) dijo en su carta a Jamaica escribió “Es más difícil dice Montesquieu, sacar un pueblo de la servidumbre, que subyugar uno libre. Esta verdad está
comprobada por los anales de todos los tiempos” (p. 167). Esta frase se acerca más hacia que un pueblo subyugado busca estar en libertad y ayudaran en lo posible para estar, pero tratar de apagar la libertad de un pueblo que se consideraba a si mismo libre; es caótico y no va a terminar de una forma agradable.
En estos tiempos se puede determinar que el poema que hizo Olmedo, ayuda a verificar como este medio poético mantiene vigente en la memoria de los americanos todo el arduo enfrentamiento de cual se trató esta guerra. Anderson (2011) también hace referencia a lo antes escrito “los funcionarios criollos peregrinos y los impresores criollos provinciales desempeñaron un papel histórico decisivo”. (p. 101). José Joaquín como funcionario público y creador de esta épica fue de mucha ayuda en la historia como tal.
...