ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación en México. Inclusión indígena.


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2016  •  Tarea  •  2.381 Palabras (10 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 10

“LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”

"INCLUSIÓN INDÍGENA"

La problemática de la inclusión indígena en la educación ha existido desde la Conquista y a pesar de que después de la Revolución se estableció una política educativa que dictaba mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional seguimos en la constante búsqueda de equidad a través de distintos planes y programas educativos.

México es uno de los países con mayor población indígena de América. De acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, suman más de 10 millones las personas que pertenecen a alguna de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes en el país. Esta diversidad se reconoce en el Artículo 2 de la Constitución, donde se estipula que: La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Sin embargo, esa diversidad determina asimismo división entre los distintos grupos, lo cual les genera condiciones de desventaja política, económica y social. Esto se traduce en pobreza, desigualdad, rechazo, marginación, injusticia y discriminación. YMLA De esta forma este sector de la población es el que menos accede a la educación. Información del II Conteo Nacional de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señala que la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela y que es hablante de lengua indígena representa el 8.3 % del total ubicada en este rango de edad, mientras que el porcentaje correspondiente a quienes no hablan lengua indígena es de 4.9%. Es decir, por cada niño que no asiste a la escuela hay dos niños indígenas que tampoco lo hacen.

Éste sin duda es un tema de mucha polémica en el ámbito educativo, los indígenas parecieran ser mexicanos de segunda clase debido a las condiciones de pobreza que enfrentan, situación que provoca una gran brecha entre ricos y pobres, entre población urbana e indígena, que los arrastra a un alto índice de atraso que restringe sus posibilidades de desarrollo.

Los indígenas representan una gran parte de la población vulnerable y el reto es mejorar sus condiciones a través de la educación, para lo cual es conveniente fortalecer el principio de inclusión, además de extender la cobertura educativa en estos pueblos, ya que por lo regular se encuentran ubicados en zonas que presentan dificultades para acceder y que por lo tanto, la mayoría de las veces no cuentan ni con los servicios básicos.

Lo anterior determina que estos grupos poblacionales no reciban una educación de calidad, pues además de la pobreza y todo lo que ella genera, se enfrentan a la falta de infraestructura educativa y de docentes capacitados en el manejo de las distintas lenguas, de ahí que cuenten con mayores índices de reprobación y deserción. Es por eso que en la búsqueda de una sociedad más justa el Plan Sectorial de Educación 2013-2018 determina la inclusión de todos los sectores poblacionales, de esta forma al Estado le corresponde garantizar este derecho, impulsar la educación intercultural en todos los niveles educativos y reforzar la educación intercultural y bilingüe para poblaciones que hablen lenguas originarias.

En 2013 en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se debatió el cómo impulsar democracias que estimulen la inclusión política de los pueblos indígenas, es necesario que se garantice a todas las personas, con carácter de urgencia a los pueblos indígenas, la participación inclusiva en la esfera política y la activa toma de decisiones. Esto es esencial para superar las desigualdades históricas y la discriminación.

Mencionaremos algunos ejemplos de programas y proyectos que coinciden y buscan reforzar el Plan Sectorial de Educación:

El año pasado se estableció un proyecto para el fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar denominado “Plan Indígena 2014”. Su propósito es atender el mandato Constitucional que determina brindar educación de calidad bajo los principios de equidad e inclusión. Este fortalece acciones de apoyo para las escuelas indígenas y para aquellas que se encargan de atender a dicha población, por ello la Subsecretaría de Educación Básica a través del Programa de Escuelas de Calidad y Escuelas de Tiempo Completo en coordinación con el Banco Mundial plantearon una serie de acciones para impulsar su autonomía y mejorar el servicio educativo. Este Plan Indígena converge con el Plan Sectorial de Educación en el objetivo #3 que propone asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad entre todos los grupos de la población, este avance es mínimo, hay escuelas indígenas que siguen sin formar parte del PEC lo que nos deja muy en claro la incapacidad de las autoridades encargadas de continuar con la gestión de este programa. Las deficiencias educativas son temas delicados, la inclusión y la equidad debieran considerarse como un foco rojo que merece de urgente atención, pero vemos que las prioridades son otras.

CONACYT por su parte, se ha unido a la causa promoviendo un Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas dirigido a estudiantes interesados en cursar estudios de especialidad, maestría o doctorado, sus tres instrumentos de apoyo son: Programas de becas de posgrado para mujeres Indígenas (CIESAS-CONACYT-CDI), incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional y apoyos complementarios para mujeres indígenas becarias CONACYT, adicional a las becas se brindan apoyos complementarios que van desde equipo de cómputo, gastos de operación de su proyecto, trámites para obtención de grado, hasta apoyos para reinserción en su comunidad de origen con un proyecto productivo/social. Aquí podemos apreciar el impulso a la educación científica y tecnológica, estipulado en el objetivo #6 del PSE, sólo que éste va especialmente enfocado a las comunidades indígenas. Sin duda consideramos que es un programa que favorece a la transformación de México, que promete una educación moderna y de calidad que facilita el acceso a las nuevas tecnologías, fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas que en determinado momento servirán de vínculo con el sector productivo. De esta forma las comunidades indígenas podrían comenzar a involucrarse y a formar parte de su propio desarrollo y del país mismo.

Asimismo con el fin de fortalecer el PND 2013-2018 el gobierno se ha encargado de realizar once Programas Especiales e Institucionales del Sector Educativo, los cuales contribuyen a dotar de educación a toda la población, buscando priorizar a quienes se encuentren en mayor desventaja, como es el caso de los indígenas.

Uno de ellos es el Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018 en el que el Conaculta se enfoca al reconocimiento e impulso de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (106 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com