ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los códices prehispánicos y las crónicas coloniales


Enviado por   •  10 de Marzo de 2021  •  Ensayo  •  705 Palabras (3 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 3

Los códices prehispánicos y las crónicas coloniales

Los códices son aquellos manuscritos antiguos considerados testimonio pictóricos y pictográfico, ya que son imágenes y están escritos por medio de dibujos, en estos se escribieron sus creencias religiosas, conocimientos científicos, ritos, sistema económico, etc.  Escritos por mujeres u hombres indígenas de Mesoamérica, específicamente los tlacuilos, considerados los escritores y pintores de México prehispánico, quienes se especializaban en distintas categorías como obras en centros religiosos, palacios, mercados, entre otros.

Los códices eran guardados en lugares llamados amoxcalli, que eran lugares de clase alta, para así asegurar su conservación y control de los que podían leerlos. Estos se leían de una manera específica, se extendían de manera horizontal en el suelo donde el lector y los oyentes permanecían alrededor del códice para así tener una vista completa del manuscrito.

Fabricados de distintos materiales, principalmente de papel amate o maguey, piel de venado, tela de algodón hecha con tejares, etc. Después de la colonia apareció el papel europeo, la tela industrial y el pergamino, su tamaño se considera que su ancho era de 40 cm y su longitud podía llegar a ser mayor a 10 metros.

Después de la colonia se les pidió a los indígenas que escribieran nuevos manuscritos en los que se especificara aquellos derechos que les dejaron los vencedores, se buscaron a los pocos tlacuilos que seguían vivos para que elaboraran estos documentos y de aquí en adelante se consideraron códigos mixtos ya que los tlacuilos comenzaron a incluir elementos europeos.

Actualmente se encuentran 18 de ellos en Europa y solo dos permanecen en México, aunque se encuentra una gran cantidad de manuscritos en pueblos esperando ser calificados por autoridades tradicionales y competentes.

Desde la llegada de los españoles los códices se empezaron a dispersar, muchos de ellos fueron enviados como regalo al rey de España y vendidos como propiedad privada, ya que en esos tiempos no consideraban la nacionalidad ni el patrimonio por lo que fue imposible que permanecieran en México.

Actualmente son considerados patrimonio cultural y son protegidos legalmente.

El códice Mendocino, llamado así por el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, quien se lo envió al Carlos V para informarle acerca de los antiguos mexicanos, es considerado uno de los mas representativos como fuente de información sobre los mexicas ya que están plasmadas sus distintas costumbres y también se muestra como vivieron la conquista. Este códice cuenta con escritos y dibujos con colores como el negro, amarillo, azul, morado y rojo los cuales se extraían de distintas flores y otros recursos naturales.

 Fray Bernardino de Sahagun menciona aquellos nombres que tenían los colores en Mesoamérica y sus significados, algunos de estos es el negro que era llamado como tlille que se obtiene de nacazcotl, el color blanco se obtiene de piedras llamadas chimaltizcatl, entre otros colores. Al terminar de escribir y dibujar se solían sellar con aceite de chía para así fijar los pigmentos.

La relevancia y simbología histórica de estos documentos son de tal magnitud, por una parte, el interés y la fascinación por conocerlos se ha extendido a países extranjeros en los que instituciones públicas y privadas, a saber, universidades, museos, bibliotecas, por mencionar algunos ejemplos, han insistido y persistido desde el siglo XIX en tener algún ejemplar en su dominio para así proliferar y maximizar la familiarización y cultura sobre estos vestigios en la comunidad internacional, los cuales inmortalizan la vida y la realidad histórica mesoamericanas antes de la conquista; finalmente, por la otra parte, en el ámbito nacional se ha buscado generar el mismo impacto cultural además de procurar y promover resguardo y la conservación de estas reliquias a través de programas culturales financiados por el Fondo de Cultura Económica desde mediados del siglo XX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com