ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos orgánicos


Enviado por   •  14 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  2.917 Palabras (12 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 12

MOVIMIENTOS ORGANICOS

  1. Redefinición del modelo de acumulación y del papel del Estado.

1930: Modelo de sustitución de importaciones. Los gobiernos conservadores empiezan a intervenir en la economía, pero no en materia de política social.

Durante al menos tres décadas domina el modelo de integración impulsado desde el Estado benefactor cuya máxima expresión fue el peronismo (1946 -1955), que se basó en tres aspectos:

  • El ISI orientado al mercado interno.
  • El reconocimiento del rol del Estado como planificador/benefactor.
  • Tendencia homogeneizadora social, visible por la inclusión de la clase trabajadora, así como la expansión de la clase asalariada.

(Basualdo. U5)

Desde 1940 -1950 pervive la idea de “nación en armas” que entendía que las FFAA debían defender las fronteras nacionales contra los enemigos externos lo que requería la autonomía y eficiencia económica basada en el control nacional de una economía interna asentada en el desarrollo industrial propio.

Luego del derrocamiento del peronismo las FFAA se convirtieron en el partido que representaba los intereses de las clases dominantes. Entre 1950- 1960 en el marco de la guerra fía, la alianza para el progreso, la doctrina de seguridad nacional, y por lo tanto, la guerra contra la subversión, se definen ciertos objetivos: garantizar el crecimiento económico porque ello permitiría superar las grandes contradicciones sociales y derrotar al enemigo interno para lo cual el capital extranjero era insustituible.

En 1976, hay una revisión de la Doctrina de seguridad nacional y una nueva hipótesis de guerra “la guerra sucia” que implicaba el aniquilamiento del movimiento popular. Aquí el objetivo anterior fue reemplazado por una reestructuración social e institucional que según ellos era “la causa de la crisis”:

  • Disciplinar a la clase empresarial por medio del fin de los privilegios a la industrialización y abrir la economía al comercio exterior.
  • “domesticar” a la clase trabajadora, debilitándola organizativamente + una redistribución en contra de los mismo (reducción del 40% de sus salarios, perdida de derechos laborales, intervención de la CGT, supresión de las negociaciones salariales, derecho a huelga, bajas sin sumario a trabajadores estatales, intervención de sindicatos, suspensión del estatuto docente, Ley de residencia, etc.).
  • Nuevo patrón de acumulación: capital trasnacional productivo (Bancos privados y organismos internacionales) + grupos económicos locales (fracción diversificada de la oligarquía pampeana). Algunos de estos grupos económicos: Techin, Arcor, Clarin, Loma negra, Bunge y Born, etc. 🡪 que tienen el predominio económico durante 1976 -2001.

Para garantizar su hegemonía ubica a intelectuales orgánicos en los puntos clave del gobierno “tecnócratas”, ej Martínez de Hoz (fue quién tomó medidas importantes para liberalizar el ingreso y salida de grupos económicos y favorece a este nuevo patrón de acumulación).

  • La deuda externa privada/estatal cumplieron un papel decisivo en la obtención de la renta financiera: el capital oligopólico local (grupos locales o extranjero) contrajo deuda en el exterior para luego colocar los activos financieros en el mercado interno (títulos, bonos, depósitos, etc.) y valorizarlos gracias a la diferencia positiva entre tasa de interés interna/internacional 🡪 finalmente fugarlos al exterior.

Medidas Martínez de Hoz (1976 -1978):

  • Congela los salarios por 3 meses
  • Despidos masivos de empleados públicos
  • Elimina los controles de precios
  • Aumento de impuestos
  • Redujo aranceles a las importaciones
  • Unificación del tipo de cambio
  • Desregulación de las inversiones extranjeras y de exportaciones
  • Toma de créditos internacionales
  • 1977 “Reforma financiera”: libera las tasas de interés, elimina las restricciones al movimiento de capitales del exterior 🡪 no se destinan a la producción sino a la especulación financiera
  • + Gasto público: obras, mundial, etc.

Medidas (1978 -1982): luego de algunos meses, la política oficial abandona la ortodoxia, y un grupo de economistas formados/ influenciados por los chicago boys alentó un “enfoque monetario de la balanza de pagos”.

  • Nueva reducción de aranceles de importaciones y apertura al ingreso de capitales.
  • Reforma en el sistema cambiario “la tablita” (fijación oficial de un tipo de cambio pautado mediante devaluaciones programadas) 🡪 efecto: compra masiva de productos importados, viajes, tour de compras, etc.
  • Para 1979 sigue la inflación + estancamiento de la industria nacional + pobreza de los sectores bajos.
  • 1980 - 81: expansión por las ventajas financieras de los grupos económicos en todos los rubros 🡪 concentración del poder económico.  
  • Condiciones externas: disponibilidad de capitales que buscaban colocación lucrativa (petrodólares).

Ministros:

  • Lorenzo Sigaut (1981 – 1982): intento de salida devaluadora; nacionalización de las deudas privadas de las grandes empresas y se le suma el cambio en las políticas del FMI y el BM que dejan de ofrecer préstamos baratos a los países latinoamericanos.
  • Roberto Alemann (1982):  plan económico ortodoxo/ economía de guerra (Malvinas): aumento de tarifas e impuestos, congelación de sueldos, liberalización del mercado cambiario y objetivos de privatización masivas de empresas estatales.
  • Condiciones externas: México anuncia la imposibilidad de pagar los intereses de la deuda, esto provocó la elevación de las tasas de interés internacional y la imposibilidad de obtener un nuevo financiamiento. Los organismos internacionales reclamaron la puesta en marcha de políticas ortodoxas.

[pic 1]

Alfonsín:

Las prioridades del gobierno radical fueron reconstruir las libertades públicas, democráticas y el juicio a los militares.

  • Grinspun (1983 -1986): economista radical; buscaba sanear la economía. Aumentar el salario real, bajar la inflación, fijar impuestos sobre la riqueza, “Plan Alimentario nacional” para paliar la pobreza. 🡪 fracasa: sigue la especulación financiera, aumentó la conflictividad social. Renuncia.
  • Sourrouille (1985): economista sin filiación partidaria, “tecnócrata”. Propone atacar la inflación a través de una política de shock mediante el “Plan austral” (el austral reemplazo al $ argentino), congelamiento de salarios, precios y reducción del gasto público, para no emitir más moneda. 🡪 fracasa.

Se le suman las privatizaciones parciales de empresas como Aerolíneas, ENTEL y otras.

Y el “Plan primavera” en 1988, más ortodoxo (reducir el déficit fiscal) y antiinflacionario. Ajustes de precios y salarios, aumento de tarifas, privatizaciones, etc. 🡪 fracasa + inflación, + pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (122 Kb) docx (204 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com